Participan Franco Farinelli, Joan Nogue, Daniel Buren, Mark Gisbourne
La sede del Colegio de Arquitectos en Santa Cruz de Tenerife acogerá los días, 27 y 28 de enero, el seminario internacional 'Observar el Paisaje', que reunirá a un nutrido grupo de expertos de diversos campos relacionados con la materia.
Se trata de una iniciativa del área de Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje, que en el periodo de entre-bienales y como consecuencia de creación de la Oficina del Observatorio, acordada tras la segunda Bienal, viene trabajando para implementar el compromiso de las Islas con la Convención Europea del Paisaje.
Este seminario reunirá a lo largo de dos días a importantes expertos internacionales y locales, con el ánimo de clarificar aspectos y contribuir a un debate más preciso que sirva de base para el desarrollo de esta experiencia en Canarias. Asistirán Franco Farinelli, Joan Nogue, Daniel Buren, Mark Gisbourne, entre otros.
La Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias continúa trabajando, entre los periodos de celebración del programa, como un pequeño laboratorio donde investigar el legado paisajístico y cultural, cuestionándose algunas de las claves que den respuestas para las evoluciones y transformaciones futuras del territorio.
El creciente interés por el medio ambiente y la sensibilidad que ha generado hacia el entorno, el territorio y la naturaleza, y dada la compleja estructura territorial de Canarias, merece un estudio pormenorizado del sistema de redes que lo constituyen, promoviendo en el contexto de la Bienal una línea de acción para observar los lugares donde la confluencia de iniciativas sobre el territorio es más significativa y diversa.
Para responder a esta línea de trabajo se crea el Observatorio del Paisaje, cuyo objetivo es, según el director de la Bienal Juan Manuel Palerm, "el establecer los mecanismos de observación de la evolución y transformación del paisaje, fijar posiciones en los objetivos de la calidad paisajística, proponer medidas de protección, gestión y ordenación, seguir de cerca las iniciativas europeas en materia de paisaje, estimular la colaboración científica y académica en la materia con intercambio de experiencias entre especialistas y expertos, impulsar campañas de sensibilización social y establecer metodologías de trabajo".
martes, 18 de enero de 2011
Madrid: 150 aniversario del Plan Castro
150 aniversario del Anteproyecto de Ensanche de Madrid aprobado el 19 de julio de 1860
El 8 de abril de 1857, la reina Isabel II, mediante un Real Decreto, autoriza al Ministro de Fomento Claudio Moyano a que formule un Proyecto de Ensanche para Madrid, y el 18 de mayo de ese mismo año se encarga su realización al ingeniero de caminos y arquitecto Carlos María de Castro.
Castro procede a su redacción siguiendo las instrucciones que contenían el mencionado Decreto, y el 19 de julio de 1860 es aprobado el “Anteproyecto de Ensanche de Madrid” mediante otro Real Decreto. Este Anteproyecto llevaba implícito el derribo de la cerca que Felipe IV ordenó construir en 1625, y proponía la expansión en cuadricula por el norte, el este y el sur de la ciudad, en terrenos, hoy pertenecientes a los distritos de Moncloa-Aravaca, Chamberí, Chamartín, Salamanca, Retiro y Arganzuela, delimitados por el río y las vías que hoy conocemos como “las rondas”.
PDF con más información
El 8 de abril de 1857, la reina Isabel II, mediante un Real Decreto, autoriza al Ministro de Fomento Claudio Moyano a que formule un Proyecto de Ensanche para Madrid, y el 18 de mayo de ese mismo año se encarga su realización al ingeniero de caminos y arquitecto Carlos María de Castro.
Castro procede a su redacción siguiendo las instrucciones que contenían el mencionado Decreto, y el 19 de julio de 1860 es aprobado el “Anteproyecto de Ensanche de Madrid” mediante otro Real Decreto. Este Anteproyecto llevaba implícito el derribo de la cerca que Felipe IV ordenó construir en 1625, y proponía la expansión en cuadricula por el norte, el este y el sur de la ciudad, en terrenos, hoy pertenecientes a los distritos de Moncloa-Aravaca, Chamberí, Chamartín, Salamanca, Retiro y Arganzuela, delimitados por el río y las vías que hoy conocemos como “las rondas”.
PDF con más información
Etiquetas:
actualidad
Becas Argo Global
Convocatoria 2009-2012
La convocatoria del programa ARGO GLOBAL tiene una duración de tres años, iniciándose en diciembre de 2009 y siendo la fecha límite para la finalización y el retorno de los becarios el 30 de junio de 2012.El plazo para las solicitudes de los titulados universitarios para acceder a una beca ARGO GLOBAL estará abierto hasta marzo de 2012 en el caso de Europa y hasta noviembre de 2011 en el caso de EE.UU., Canadá y Asia.
A lo largo de la convocatoria 2009-2012 se va a conceder un total de 1100 becas para realizar 840 prácticas en empresas europeas, 100 en EE.UU., 60 en Canadá y 100 en empresas españolas con sede en Asia.
Más información
EDDEA gana el concurso "A101 BLOCK CITY” al sur de Moscú
Eddea - Citythinking, estudio de Sevilla, ha ganado el concurso internacional "Block City Competition" convocado por Masshtab para realizar un masterplan de 200 hectáreas en la A101 de Moscú.
Después de la primera fase de selección, hemos concursado junto a dos equipos holandeses MVRDV y KCAP/Next Architects y un equipo alemán Himler Sattler y Albrecht.
Las propuestas de los finalistas están expuestas en el Museo Estatal de Arquitectura de Moscú hasta finales de Enero de 2011.
El estudio Gil-Bartolomé gana el primer premio en el Smart Future Minds
El premio, dotado con 10.000 euros, reconoce al proyecto que mejor anticipa el futuro de la ciudad, teniendo en cuenta aspectos tecnológicos y medioambientales, un futuro sostenible y ecológico. Un jurado compuesto por personalidades de la vida cultural y social valoró en este proyecto su viabilidad, su visión de futuro, y el uso exclusivo de energías renovables, además de su importante proyección social, todo ello en un contexto urbano.
Se trata de un concurso organizado por Smart en el cual un grupo de comisarios expertos han seleccionado propuestas de futuro de estudios de diseño, arquitectura y otros creativos que se han expuesto en Madrid en el Smart Urban Stage, un escenario que ha rotado ya por las ciudades de Berlín, Roma, Zúrich, París y Madrid. Este proyecto, ha sido comisariado por Enrique Sarasola de Room Mate Hotels.
El proyecto Lighting Device tiene varios objetivos. En primer lugar, sirve como herramienta de dinamización social de una plaza. En segundo lugar, es un dispositivo de captación energética que a la vez expresa la cultura de la sostenibilidad y de las energías renovables. Finalmente, se trata de una instalación que convierte la energía del viento en energía eléctrica que abastece las distintas actividades que tienen lugar en la plaza.
Artefacto de activación social.
Este proyecto va dirigido a la creación de un espacio público vibrante y lleno de vida, iluminado de una manera espectacular, que ofrece servicios a la ciudadanía y que mejora y celebra un abanico de posibilidades de uso no convencionales. Consideramos a los ciudadanos como a participantes activos y creadores en el espacio público; esta propuesta pretende ser un instrumento que puesto a su disposición les permita organizar eventos como: improvisar una jam session, organizar una representación teatral, realizar una acción performance, tomar un almuerzo, realizar un teatro de marionetas, hacer una presentación en PowerPoint en una pantalla pública, jugar sobre una superficie blanda o sentarse a esperar el autobús cómodamente.
El instrumento para la activación social consiste en una serie de mesas-artefacto colgadas de una estructura de cables de acero inoxidable que sobrevuelan el espacio público. Estos artefactos tienen distintas partes que permiten la realización de las actividades antes descritas. Están conectados al sistema de captación de energía eólico y a las baterías de almacenamiento de electricidad que proveen de energía a altavoces, pantallas de proyección, instrumentos musicales y todo tipo de equipamientos que se deseen conectar en el espacio público.
La cultura de la sostenibilidad.
El potencial de informar a miles de personas que atraviesan el espacio público sobre cuestiones de sostenibilidad medioambiental es una oportunidad nada desdeñable. Este proyecto ayuda a extender la cultura de la sostenibilidad mediante un dispositivo que refleja la intensidad del viento que acontece en ese mismo lugar a través de la conversión de energía eólica en iluminación sobre el espacio público. A su vez, ete dispositivo sería la mayor aplicación en el mundo de la tecnología de captación energética Windbelt.
Dispositivo de captación eólica.
El dispositivo consta de una estructura de acero que soporta una serie de paneles Windbelt. Cada panel está conectado a una batería que provee de energía a un gran chandelier urbano compuesto de tubos fluorescentes de 25 w. También provee de energía a un sistema audiovisual, a un sistema de recarga de coches eléctricos y otros equipamientos para la celebración de distintas actividades en el espacio público.
La intensidad variable del viento será visible a través de la intensidad de la luz que se emite en el chandelier, de manera que habrá partes más o menos iluminadas depenediendo de la exposición local al viento. Las lámparas fluorescentes están suspendidas de una estructura de cables de acero inoxidable y están protegidas por una caja de vidrio antivandálica. El color de la luz de cada lámpara varía de acuerdo con su posición relativa a una red colgante de macetas de margaritas que varían en color del rojo al amarillo. De esta manera se crea una relación abstracta entre viento, luz, color y olor.
La tecnología Windbelt se basa en una membrana que oscila en respuesta a la presión del viento. Esto se debe a un fenómeno aerodinámico llamado “aleteo aeroelástico”. Cada panel está compuesto de una serie de membranas que vibran con la presión del viento y transforman la energía del viento en corriente eléctrica.
Gil-Bartolomé
Mateo Arquitectura. Filmoteca de Catalunya II
2004 - 2010 - Barcelona
Emplazamiento: El Raval, Barcelona
Superficie: 7.000 m2
Autor: Josep Lluís Mateo
Colaboradores externos:
Estructuras: OMA, Agustí Obiol
Instalaciones: Grupo JG
Presupuesto: Aumedes-Embuena - Xavier Aumedes
Protección contra incendios: Francesc Labastida
Studio Banana TV
Etiquetas:
actualidad,
premios,
video
Studio Banana TV entrevista a Vicente Guallart
Studio Banana entrevista al arquitecto español Vicente Guallart, pionero de la interacción entre la naturaleza, la tecnología y la arquitectura, que propone nuevos paradigmas basados en las condiciones urbanas, sociales y culturales que emergen de la sociedad de la información.
Cruza las fronteras a través de colaboraciones en la geología, la sociología, la ingeniería, la fabricación, la economía, y diseño de software. Sus proyectos siguen una lógica natural en referencia a los componentes originarios de la naturaleza, así como de los sistemas ambientales. Una lógica que une la naturaleza con las transformaciones de los espacios urbanos, organizaciones sociales, y el mundo digital.
La fusión de la arquitectura, la naturaleza y las nuevas tecnologías, Guallart (Valencia 1963) es uno de los arquitectos más interesantes de hoy en el estado español. Además de tener su propio estudio, es el director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) y es el principal arquitecto del proyecto Sociópolis en Valencia, un proyecto de viviendas innovadoras para el desarrollo urbano y medio ambiente con proyectos de arquitectos internacionales.
Sus proyectos más recientes incluyen, entre otros, Las Puertas de Alborz, en Teherán, Fugee Puerto, Puerto de Keelung y el Fab Lab Decatlón House Project-Solar
Entrevista de TV Studio Banana. Traducción de Arroyo Remy.
Etiquetas:
actualidad,
video
Cultura premia con 20.000 euros el proyecto para recuperar la Ceca
El Ministerio de Cultura ha concedido al Ayuntamiento de Segovia uno de los reconocimientos Ciudades Patrimonio de la Humanidad por el proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda. El galardón otorgado es uno de los segundos premios convocados correspondientes al ejercicio 2010 y su importe está valorado en 20.000 euros.
Esta distinción económica supone una recompensa por parte del Estado a la remodelación arquitectónica del edificio diseñado por Juan Herrera. Asimismo, aplaude y elogia la recuperación de este patrimonio industrial y distingue la iniciativa museográfica para dar a conocer tal tesoro incluida en el proyecto de rehabilitación. Para el Ministerio de Cultura, la intervención de envergadura llevada a cabo por el Ayuntamiento de la ciudad en la Casa de la Moneda trata de manera respetuosa el paisaje, la arquitectura y la historia de este complejo industrial
Recientemente, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ratificó el compromiso del Consistorio con la recuperación integral de este espacio. Así, los presupuestos municipales de 2011 contemplan una partida de 300.000 euros para la urbanización del entorno de la Ceca.
Etiquetas:
actualidad
Los trabajos de rehabilitación de las murallas de Pamplona alcanzan ya al 80% de su perímetro
Los trabajos de rehabilitación de las murallas de Pamplona han alcanzado ya a un 80 por ciento de su perímetro. Así, para su finalización, el Ayuntamiento actuará sobre la zona del Baluarte de Parma, también conocida como Huertas de Santo Domingo, el Bastión del Labrit, y la Ronda del Obispo Barbazán.
Así lo han indicado en rueda de prensa los directores de las áreas municipales de Urbanismo y Vivienda y Proyectos Estratégicos, Enrique Maya y Vicente Valdenebro, respectivamente, quienes han destacado que después de estos trabajos, comenzarán las labores de conservación y mantenimiento.
A este respecto, Valdenebro ha subrayado que tiene que haber un trabajo continuo de mantenimiento "para evitar que vuelva a ocurrir en el monumento ese crecimiento de vegetación que casi lo había llevado a la ruina en algunos de sus elementos".
Por otra parte, Maya ha resaltado que el Ayuntamiento "lleva bastante tiempo trabajando en analizar los valores que tiene el conjunto monumental de Pamplona para que pueda ser declarado patrimonio de la humanidad", pero ha explicado que "el objetivo no es serlo o no, sino que tenga los valores para ello".
Así, ha defendido la necesidad de "ir mucho más allá de la simple restauración, que es introducir usos, como la Estación de Autobuses, la pasarela del Labrit, o los elevadores". "Son un cúmulo de actuaciones que nos hacen tener la ilusión de poder ser algún día patrimonio de la humanidad y se está trabajando en ello", ha asegurado.
Conferencias y visitas
Por otra parte, Maya y Valdenebro han presentado el segundo gran ciclo de actividades sobre las fortificaciones de Pamplona organizado por el Ayuntamiento. Como en 2010, lo previsto es un ciclo temático de conferencias abierto a todos los públicos en el Palacio del Condestable, acompañado por un conjunto de visitas guiadas a los dos revellines de la Ciudadela que están actualmente en restauración.
Entre el 25 de enero y el 1 de marzo tendrán lugar seis sesiones teóricas a cargo de expertos sobre 'La vida de ayer y hoy en la ciudad amurallada'. Las ponencias harán hincapié en lo que esta fortificación abaluartada ha supuesto y supone hoy para la sociedad pamplonesa, sus costumbres y sus planteamientos. Todas las sesiones serán en el Palacio del Condestable a las 19.30 horas con entrada libre.
Por este ciclo pasarán los expertos Luis Eduardo Oslé, doctor en Historia y coronel de Infantería; el historiador y académico Juan José Martinena; el arquitecto y profesor Leopoldo Gil; los expertos en fortalezas Fernando Cobos y Juan Manuel Alfaro; y Gabriel Morate, director del programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español de la Fundación Caja Madrid y de la sección técnica de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.
Además, entre el 9 y el 19 de marzo el Consistorio propone una serie de cuatro visitas guiadas al revellín de Santa Ana, actualmente en restauración. La intervención en esta estructura, que al igual que la del revellín de Santa Isabel, estará terminada en el último trimestre de este año, dará por cerrada la restauración de la Ciudadela.
Durante este primer trimestre del año está previsto que entren en funcionamiento el Centro de Interpretación de las Murallas de Pamplona, en el fortín de San Bartolomé, y el ascensor de la Media Luna, que lo enlazará con la cuesta del Labrit.
En el mes de marzo el ciclo de conferencias será ilustrado de manera práctica con una serie de visitas guiadas al último revellín de la Ciudadela en restauración, el de Santa Ana. Los días 9, 11, 18 y 19 de marzo tendrán lugar cuatro recorridos guiados por Ana Ulargui, experta en Historia del Arte y colaboradora habitual de la Red Civivox.
Para participar en estas visitas, que tienen 15 plazas por grupo, hace falta inscripción previa desde este lunes en cualquier Civivox. El coste por sesión es de un euro.
Así lo han indicado en rueda de prensa los directores de las áreas municipales de Urbanismo y Vivienda y Proyectos Estratégicos, Enrique Maya y Vicente Valdenebro, respectivamente, quienes han destacado que después de estos trabajos, comenzarán las labores de conservación y mantenimiento.
A este respecto, Valdenebro ha subrayado que tiene que haber un trabajo continuo de mantenimiento "para evitar que vuelva a ocurrir en el monumento ese crecimiento de vegetación que casi lo había llevado a la ruina en algunos de sus elementos".
Por otra parte, Maya ha resaltado que el Ayuntamiento "lleva bastante tiempo trabajando en analizar los valores que tiene el conjunto monumental de Pamplona para que pueda ser declarado patrimonio de la humanidad", pero ha explicado que "el objetivo no es serlo o no, sino que tenga los valores para ello".
Así, ha defendido la necesidad de "ir mucho más allá de la simple restauración, que es introducir usos, como la Estación de Autobuses, la pasarela del Labrit, o los elevadores". "Son un cúmulo de actuaciones que nos hacen tener la ilusión de poder ser algún día patrimonio de la humanidad y se está trabajando en ello", ha asegurado.
Conferencias y visitas
Por otra parte, Maya y Valdenebro han presentado el segundo gran ciclo de actividades sobre las fortificaciones de Pamplona organizado por el Ayuntamiento. Como en 2010, lo previsto es un ciclo temático de conferencias abierto a todos los públicos en el Palacio del Condestable, acompañado por un conjunto de visitas guiadas a los dos revellines de la Ciudadela que están actualmente en restauración.
Entre el 25 de enero y el 1 de marzo tendrán lugar seis sesiones teóricas a cargo de expertos sobre 'La vida de ayer y hoy en la ciudad amurallada'. Las ponencias harán hincapié en lo que esta fortificación abaluartada ha supuesto y supone hoy para la sociedad pamplonesa, sus costumbres y sus planteamientos. Todas las sesiones serán en el Palacio del Condestable a las 19.30 horas con entrada libre.
Por este ciclo pasarán los expertos Luis Eduardo Oslé, doctor en Historia y coronel de Infantería; el historiador y académico Juan José Martinena; el arquitecto y profesor Leopoldo Gil; los expertos en fortalezas Fernando Cobos y Juan Manuel Alfaro; y Gabriel Morate, director del programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español de la Fundación Caja Madrid y de la sección técnica de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.
Además, entre el 9 y el 19 de marzo el Consistorio propone una serie de cuatro visitas guiadas al revellín de Santa Ana, actualmente en restauración. La intervención en esta estructura, que al igual que la del revellín de Santa Isabel, estará terminada en el último trimestre de este año, dará por cerrada la restauración de la Ciudadela.
Durante este primer trimestre del año está previsto que entren en funcionamiento el Centro de Interpretación de las Murallas de Pamplona, en el fortín de San Bartolomé, y el ascensor de la Media Luna, que lo enlazará con la cuesta del Labrit.
En el mes de marzo el ciclo de conferencias será ilustrado de manera práctica con una serie de visitas guiadas al último revellín de la Ciudadela en restauración, el de Santa Ana. Los días 9, 11, 18 y 19 de marzo tendrán lugar cuatro recorridos guiados por Ana Ulargui, experta en Historia del Arte y colaboradora habitual de la Red Civivox.
Para participar en estas visitas, que tienen 15 plazas por grupo, hace falta inscripción previa desde este lunes en cualquier Civivox. El coste por sesión es de un euro.
Etiquetas:
actualidad
Resolución de 21 de diciembre de 2010 de la Entidad Pública Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha por la que se anuncia licitación por procedimiento abierto para la contratación de las obras de construcción de las estaciones depuradoras de aguas residuales de El Toboso y Villanueva de Alcardete (Toledo).
- 1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información:
-
- a) Organismo:
- Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha.
- b) Dependencia que tramita el expediente:
- Departamento Jurídico-Administrativo.
- c) Obtención de documentación e información:
-
- 1) Dependencia:
- Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha.
- 2) Domicilio:
- C/ Berna, 2, Edificio Bulevar.
- 3) Localidad y código postal:
- Toledo. 45003.
- 4) Teléfono:
- 925 28 39 50.
- 5) Telefax:
- 925 28 39 59.
- 6) Correo electrónico:
- mvillamuelas@jccm.es.
- 7) Dirección de Internet del perfil del contratante:
- www.aclm.es.
- 8) Fecha límite de obtención de documentación e información:
- 21 de febrero de 2010.
- d) Número de expediente:
- ACLM/01/OB/017/10.
- 2. Objeto del contrato:
- a) Tipo:
- Obras.
- b) Descripción:
- Obras de construcción de estaciones depuradoras de aguas residuales.
- d) Lugar de ejecución/entrega:
-
- 2) Localidad y código postal:
- El Toboso 45820, y Villanueva de Alcardete 45810 (Toledo).
- e) Plazo de ejecución/entrega:
- 15 meses y 2 años de explotación.
- i) CPV (Referencia de Nomenclatura):
- 45232420
- 3. Tramitación y procedimiento:
- a) Tramitación:
- Ordinaria.
- b) Procedimiento:
- Abierto.
- d) Criterios de adjudicación:
- Los establecidos en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
- 4. Valor estimado del contrato:
- 8.351.247,63 euros.
- 5. Presupuesto base de licitación:
- a)
- Importe neto: 7.077.328,50 euros. Importe total: 8.351.247,63 euros.
- 6. Garantías exigidas.
- Provisional (importe): No se exige Definitiva (%): 5 % del importe de adjudicación (I.V.A. excluido).
- 7. Requisitos específicos del contratista:
- a) Clasificación (grupo, subgrupo y categoría):
- Grupo K, Subgrupo 8, Categoría E.
- 8. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación:
- a) Fecha límite de presentación:
- Hasta las 14:00 horas del día 21 de febrero de 2010.
- b) Modalidad de presentación:
- En el Registro de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha.
- c) Lugar de presentación:
-
- 1) Dependencia:
- Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha.
- 2) Domicilio:
- C/ Berna, 2, 2º.
- 3) Localidad y código postal:
- Toledo. 45003.
- 4) Dirección electrónica:
- mvillamuelas@jccm.es.
- e) Admisión de variantes:
- No.
- f) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta:
- 2 meses desde la apertura de las ofertas económicas.
- 9. Apertura de Ofertas:
- a) Descripción:
- Sobre 2 (documentación técnica sujeta a criterios evaluables mediante juicio de valor).
- b) Dirección:
- Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha. C/ Berna, 2, 1º Oficina 7. Edificio Bulevar.
- c) Localidad y código postal:
- Toledo. 45003.
- d) Fecha y hora:
- 16 de marzo de 2011.
- 10. Gastos de publicidad:
- El importe de la publicación del presente anuncio será por cuenta del adjudicatario.
- 11. Fecha de envío del anuncio al "Diario Oficial de la Unión Europea":
- 21 de diciembre de 2010.
- 12. Otras informaciones:
- La fecha de apertura del Sobre 3 (proposición económica y documentación técnica sujeta a criterios evaluables de forma automática) será publicada en el Perfil del Contratante.
Toledo, 21 de diciembre de 2010.- El Presidente, Julián Sánchez Pingarrón.
Etiquetas:
licitaciones
Resolución de 20 de diciembre de 2010 de la Entidad Pública Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha por la que se anuncia licitación por procedimiento abierto para la contratación de las obras de construcción de las estaciones depuradoras de aguas residuales de La Guardia y Yepes-Ciruelos (Toledo).
- 1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información:
-
- a) Organismo:
- Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha.
- b) Dependencia que tramita el expediente:
- Departamento Jurídico-Administrativo.
- c) Obtención de documentación e información:
-
- 1) Dependencia:
- Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha.
- 2) Domicilio:
- C/ Berna, 2, 2º.
- 3) Localidad y código postal:
- Toledo. 45003.
- 4) Teléfono:
- 925 28 39 50.
- 5) Telefax:
- 925 28 39 59.
- 6) Correo electrónico:
- mvillamuelas@jccm.es.
- 7) Dirección de Internet del perfil del contratante:
- www.aclm.es.
- 8) Fecha límite de obtención de documentación e información:
- 14 de febrero de 2011.
- d) Número de expediente:
- ACLM/01/OB/016/10.
- 2. Objeto del contrato:
- a) Tipo:
- Obras.
- b) Descripción:
- Obras de construcción de estaciones depuradoras de aguas residuales.
- d) Lugar de ejecución/entrega:
-
- 2) Localidad y código postal:
- La Guardia, 45760 y Yepes 45313 (Toledo).
- e) Plazo de ejecución/entrega:
- 15 meses y 2 años de explotación.
- i) CPV (Referencia de Nomenclatura):
- 45232420
- 3. Tramitación y procedimiento:
- a) Tramitación:
- Ordinaria.
- b) Procedimiento:
- Abierto.
- d) Criterios de adjudicación:
- Los establecidos en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
- 4. Valor estimado del contrato:
- 9.075.105,38 euros.
- 5. Presupuesto base de licitación:
- a)
- Importe neto: 7.690.767,27 euros. Importe total: 9.075.105,38 euros.
- 6. Garantías exigidas.
- Provisional (importe): No se exige Definitiva (%): 5 % del importe de adjudicación (IVA excluido).
- 7. Requisitos específicos del contratista:
- a) Clasificación (grupo, subgrupo y categoría):
- Grupo K, Subgrupo 8, Categoría E.
- 8. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación:
- a) Fecha límite de presentación:
- Hasta las 14:00 horas del día 14 de febrero de 2011.
- b) Modalidad de presentación:
- En el Registro de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha.
- c) Lugar de presentación:
-
- 1) Dependencia:
- Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha.
- 2) Domicilio:
- C/ Berna, 2, 2º.
- 3) Localidad y código postal:
- Toledo. 45003.
- 4) Dirección electrónica:
- mvillamuelas@jccm.es.
- f) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta:
- 2 meses desde la apertura de ofertas económicas.
- 9. Apertura de Ofertas:
- a) Descripción:
- Apertura Sobre 2 (documentación técnica sujeta a criterios evaluables mediante juicio de valor.
- b) Dirección:
- Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha. C/ Berna, 2, 1º Oficina 7. Edificio Bulevar.
- c) Localidad y código postal:
- 45003 Toledo.
- d) Fecha y hora:
- 9 de marzo de 2011, a las 12:00 horas.
- 10. Gastos de publicidad:
- El importe de la publicación del presente anuncio será por cuenta del adjudicatario.
- 11. Fecha de envío del anuncio al "Diario Oficial de la Unión Europea":
- 20 de diciembre de 2010.
- 12. Otras informaciones:
- La fecha de apertura del Sobre 3 (proposición económica y documentación técnica sujeta a criterios evaluables de forma automática) será publicada en el Perfil del Contratante.
Toledo, 20 de diciembre de 2010.- El Presidente. Julián Sánchez Pingarrón.
Etiquetas:
licitaciones
Anuncio de la resolución de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por la que se convoca licitación del Procedimiento Abierto del Pliego de Bases 07/10 de Servicios para el apoyo técnico para la coordinación y seguimiento ambiental de las obras de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El mencionado servicio se prevé sea financiado con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, Fondos FEDER. Clave: CU(DT)-3966.
- 1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información:
-
- a) Organismo:
- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
- b) Dependencia que tramita el expediente:
- Servicio de Contratación de la Secretaría General.
- c) Obtención de documentación e información:
-
- 1) Dependencia:
- Servicio de Contratación de la Secretaría General.
- 2) Domicilio:
- Avenida República Argentina, 39, B, 1.ª planta.
- 3) Localidad y código postal:
- Sevilla, 41071.
- 4) Teléfono:
- 954348785
- 5) Telefax:
- 954348794
- 6) Correo electrónico:
- servicio.contratacion@chguadalquivir.es.
- 7) Dirección de Internet del perfil del contratante:
- www.chguadalquivir.es www.contrataciondelestado.es.
- 8) Fecha límite de obtención de documentación e información:
- 4 de marzo de 2011, a las catorce (14:00) horas.
- d) Número de expediente:
- CU(DT)-3966.
- 2. Objeto del contrato:
- a) Tipo:
- Servicio.
- b) Descripción:
- Pliego de Bases 07/10 de Servicios para el apoyo técnico para la coordinación y seguimiento ambiental de las obras de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
- c) División por lotes y número de lotes/Número de unidades:
- No.
- d) Lugar de ejecución/entrega:
-
- 1) Domicilio:
- Sevilla.
- e) Plazo de ejecución/entrega:
- Quince (15) meses prorrogables.
- i) CPV (Referencia de Nomenclatura):
- 79411000
- 3. Tramitación y procedimiento:
- a) Tramitación:
- Ordinaria.
- b) Procedimiento:
- Abierto.
- c) Subasta electrónica:
- No.
- d) Criterios de adjudicación:
- Varios, según lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
- 4. Valor estimado del contrato:
- 611.848,26 euros.
- 5. Presupuesto base de licitación:
- a)
- Importe neto: 305.924,13 euros. Importe total: 360.990,47 euros.
- 6. Garantías exigidas.
- Provisional (importe): No se exige. Definitiva (%): 5% del importe de adjudicación, IVA excluido.
- 7. Requisitos específicos del contratista:
- b) Solvencia económica y financiera y solvencia técnica y profesional:
- Anejo n.º 5 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
- 8. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación:
- a) Fecha límite de presentación:
- 11 de marzo a las catorce (14:00) horas.
- b) Modalidad de presentación:
- En mano o por correo dentro del plazo de admisión señalado, según lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
- c) Lugar de presentación:
-
- 1) Dependencia:
- Servicio de Contratación.
- 2) Domicilio:
- Avenida República Argentina, 39 B, 1.ª planta.
- 3) Localidad y código postal:
- Sevilla, 41071.
- e) Admisión de variantes:
- No procede.
- f) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta:
- Dos (2) meses a partir de la apertura de las ofertas.
- 9. Apertura de Ofertas:
- a) Descripción:
- Apertura económica de las ofertas.
- b) Dirección:
- Avenida República Argentina, 43 Acc, 1.ª planta.
- c) Localidad y código postal:
- Sevilla, 41071.
- d) Fecha y hora:
- 11 de mayo de 2011, a las doce (12:00) horas.
- 10. Gastos de publicidad:
- A cargo del adjudicatario.
- 11. Fecha de envío del anuncio al "Diario Oficial de la Unión Europea":
- 14 enero de 2011.
- 12. Otras informaciones:
- El acto de apertura de ofertas técnicas se realizará en acto público, el día 6 de abril de 2011, a las doce (12:00) horas en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en Avenida República Argentina, n.º 43 Acc, 1.ª planta.
Sevilla, 11 de enero de 2011.- El Presidente, Joaquín Castillo Sempere.
Etiquetas:
licitaciones
Anuncio de licitación de: Junta de Contratación del Ministerio de Economía y Hacienda. Objeto: Servicio para la elaboración del proyecto básico y de ejecución y asistencia a la dirección facultativa para la edificación de inmuebles para archivos y almacenes en la parcela situada en C/ Embajadores, 247, de Madrid. Expediente: 73/10/01.
- 1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información:
-
- a) Organismo:
- Junta de Contratación del Ministerio de Economía y Hacienda.
- b) Dependencia que tramita el expediente:
- Junta de Contratación del Ministerio de Economía y Hacienda.
- c) Obtención de documentación e información:
-
- 1) Dependencia:
- Servicio de Información del Ministerio de Economía y Hacienda.
- 2) Domicilio:
- Alcalá, 9.
- 3) Localidad y código postal:
- Madrid, 28071 (España).
- 4) Teléfono:
- 915202927.
- 7) Dirección de Internet del perfil del contratante:
- http://contrataciondelestado.es.
- 8) Fecha límite de obtención de documentación e información:
- hasta las 15:00 horas del 11 de febrero de 2011.
- d) Número de expediente:
- 73/10/01.
- 2. Objeto del contrato:
- a) Tipo:
- Servicios.
- b) Descripción:
- Servicio para la elaboración del proyecto básico y de ejecución y asistencia a la dirección facultativa para la edificación de inmuebles para archivos y almacenes en la parcela situada en C/ Embajadores, 247, de Madrid.
- e) Plazo de ejecución/entrega:
- 9 meses.
- i) CPV (Referencia de Nomenclatura):
- 71000000 (Servicios de arquitectura, construcción, ingeniería e inspección).
- 3. Tramitación y procedimiento:
- a) Tramitación:
- Ordinaria.
- b) Procedimiento:
- Abierto.
- 4. Valor estimado del contrato:
- 2.033.898,30 euros.
- 5. Presupuesto base de licitación:
- a)
- Importe neto: 2.033.898,30 euros. Importe total: 2.400.000,00 euros.
- 6. Garantías exigidas.
- Definitiva (%): 5.
- 7. Requisitos específicos del contratista:
- b) Solvencia económica y financiera y solvencia técnica y profesional:
- Artículos 64 y 67 de la Ley de Contratos del Sector Público.
- c) Otros requisitos específicos:
- Capacidad de obrar; No estar incurso en incompatibilidades; Cumplimiento con las obligaciones con la Seguridad Social; No prohibición para contratar; Cumplimiento con las obligaciones tributarias.
- 8. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación:
- a) Fecha límite de presentación:
- Hasta las 15:00 horas del 14 de febrero de 2011.
- b) Modalidad de presentación:
- Manual.
- c) Lugar de presentación:
-
- 1) Dependencia:
- Registro General del Ministerio de Economía y Hacienda.
- 2) Domicilio:
- Alcalá, 9.
- 3) Localidad y código postal:
- Madrid, 28071 (España).
- e) Admisión de variantes:
- No.
- 9. Apertura de Ofertas:
- a) Descripción:
- Apertura sobre oferta económica.
- b) Dirección:
- Alcalá, 5, 2.ª (Salon de Actos de la Susecretaría del Ministerio de Economía y Hacienda).
- c) Localidad y código postal:
- Madrid, 28071 (España).
- d) Fecha y hora:
- 17 de marzo de 2011, a las 12:00.
- 10. Gastos de publicidad:
- 1.900,00 euros.
- 11. Fecha de envío del anuncio al "Diario Oficial de la Unión Europea":
- 12 de enero de 2011.
Madrid, 12 de enero de 2011.- Presidente de la Junta.
Etiquetas:
licitaciones
lunes, 17 de enero de 2011
El arquitecto Ignacio Mendaro Corsini participa este jueves en Badajoz en unas jornadas sobre arquitectura escolar
El arquitecto Ignacio Mendaro Corsini pronunciará este jueves, día 20, en Badajoz, la conferencia 'Historias, obsesiones y fragmentos', que se enmarca en el programa de actividades organizadas bajo la temática 'Arquitectura para la Educación' por el Coade en Badajoz.
Mendaro Corsini es el redactor del proyecto CP 6 +12, de Cheles que forma parte de la exposición 'Arquitectura para la Educación' que se inaugurará al finalizar la conferencia y que permanecerá abierta al público hasta el 11 de febrero de 2011, en horario de mañana de 10,00 a 14,00 horas.
Arquitectura escolar en extremadura
La Consejería de Educación y el Colegio de Arquitectos de Extremadura han organizado la Jornada 'Arquitectura para la Educación' que se ha hecho coincidir con el décimo aniversario en el que Extremadura asumió competencias en materia de educación, según ha informado Coade en nota de prensa.
Esta jornada trata sobre el "importante" papel que juega la arquitectura en el desarrollo de los niños, como "generadora de espacios que deben pasar a ser también protagonistas del proceso educativo pensados no sólo para servir como contenedor si no que sean también contenido de la educación".
En la jornada celebrada en Cáceres, inaugurada por la Secretaria General de la Consejería, Elisa I. Cortés y el decano del Colegio de Arquitectos Francisco Javier González, se desarrollaron ponencias sobre bases históricas, normativas y tipológicas para la construcción de centros educativos desarrollada por los arquitectos José María Vera, Vicente Arroyo y Javier Manso, de la Consejería de Educación, y en la que arquitectos de reconocido prestigio como Justo García y L2G Arquitectos abordaron el desarrollo y resultado concreto de esas tipologías con proyectos realizados por ellos, terminando la jornada con la inauguración de proyectos y obras que se han realizado en estos diez años en nuestra comunidad.
Esta jornada tiene su continuación el 20 de enero a las 20,00 horas en la sede del Colegio de Arquitectos de Extremadura en Badajoz, con la charla del arquitecto Ignacio Mendaro, autor de interesantes ejemplos de arquitectura escolar en la región, y con la inauguración de la exposición, entendida como un recorrido de diez años por esas obras y proyectos escolares que se han convertido en "magníficos ejemplos de arquitectura a nivel nacional, gozando de un amplio reconocimiento, como queda demostrado con la publicación de estos proyectos en las más prestigiosas revistas de arquitectura".
Mendaro Corsini es el redactor del proyecto CP 6 +12, de Cheles que forma parte de la exposición 'Arquitectura para la Educación' que se inaugurará al finalizar la conferencia y que permanecerá abierta al público hasta el 11 de febrero de 2011, en horario de mañana de 10,00 a 14,00 horas.
Arquitectura escolar en extremadura
La Consejería de Educación y el Colegio de Arquitectos de Extremadura han organizado la Jornada 'Arquitectura para la Educación' que se ha hecho coincidir con el décimo aniversario en el que Extremadura asumió competencias en materia de educación, según ha informado Coade en nota de prensa.
Esta jornada trata sobre el "importante" papel que juega la arquitectura en el desarrollo de los niños, como "generadora de espacios que deben pasar a ser también protagonistas del proceso educativo pensados no sólo para servir como contenedor si no que sean también contenido de la educación".
En la jornada celebrada en Cáceres, inaugurada por la Secretaria General de la Consejería, Elisa I. Cortés y el decano del Colegio de Arquitectos Francisco Javier González, se desarrollaron ponencias sobre bases históricas, normativas y tipológicas para la construcción de centros educativos desarrollada por los arquitectos José María Vera, Vicente Arroyo y Javier Manso, de la Consejería de Educación, y en la que arquitectos de reconocido prestigio como Justo García y L2G Arquitectos abordaron el desarrollo y resultado concreto de esas tipologías con proyectos realizados por ellos, terminando la jornada con la inauguración de proyectos y obras que se han realizado en estos diez años en nuestra comunidad.
Esta jornada tiene su continuación el 20 de enero a las 20,00 horas en la sede del Colegio de Arquitectos de Extremadura en Badajoz, con la charla del arquitecto Ignacio Mendaro, autor de interesantes ejemplos de arquitectura escolar en la región, y con la inauguración de la exposición, entendida como un recorrido de diez años por esas obras y proyectos escolares que se han convertido en "magníficos ejemplos de arquitectura a nivel nacional, gozando de un amplio reconocimiento, como queda demostrado con la publicación de estos proyectos en las más prestigiosas revistas de arquitectura".
Etiquetas:
conferencias
MateoArquitectura. Filmoteca de Catalunya.
Etiquetas:
actualidad,
premios,
video
El cofundador de Architecture for Humanity, Cameron Sinclair, en la UIC en su primera visita a España
El arquitecto, profesor invitado del Máster de Cooperación de la UIC, impartirá una conferencia el 19 de enero en el COAC. En el Máster también participará el 26 de enero Esteban León, Disaster Management Specialist de UN Habitat.
En su primera visita a España, el cofundador de la ONG Architecture for Humanity, y máximo exponente de la arquitectura de emergencia, Cameron Sinclair, será durante una semana profesor invitado del nuevo Master International Cooperation: Sustainable Emergency Architecture (official) de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), que forma parte del prestigioso programa de Erasmus Mundus. Cameron Sinclair ofrecerá una conferencia abierta al público el próximo 19 de enero en la sala de actos del COAC.
Cameron Sinclair es cofundador de la ONG Architecture for Humanity que tiene como misión generar soluciones arquitectónicas a crisis humanitarias. Desde 1999, la organización ha trabajado en 38 países en proyectos que varían desde escuelas, clínicas y viviendas de bajo coste hasta el desarrollo sostenible a largo plazo. A lo largo de sus 10 años recién cumplidos, AFH ha sido reconocida internacionalmente por sus iniciativas de reconstrucción en el sur de Asia, el área del Golfo de EEUU afectado por el Huracán Katrina, y ahora en Haití.
Sinclair fue ganador del premio TED en 2006, con el que creó el Open Architecture Network, la primera comunidad open source (de código abierto) en red dedicada al intercambio de soluciones innovadoras y sostenibles de diseño para mejorar las condiciones de vida de comunidades necesitadas. Ha recibido el Premio Nacional de Diseño, es miembro honorario vitalicio del Royal Society of Arts, y es uno de los Líderes Jóvenes del Mundo del Foro Económico Mundial. Ha contribuido y editado varias publicaciones, entre ellas el popular libro Design Like You Give a Damn, y escribe regularmente para varios medios en internet como el Huffington Post.
Cameron Sinclair dará clases durante cuatro días junto con Nathaniel Corum, que trabaja estrechamente con la organización hace varios años y es conocido más recientemente por su colaboración en la construcción del Plastiki.
Sobre AFH
La organización juega un papel importante conectando a arquitectos, ONGs locales, y grupos cívicos a potenciales donantes para llevar a cabo proyectos que contribuyen a la mejora social, ambiental y económica a través de la arquitectura. Además de su sede en San Francisco, cuenta con más de 60 chapters (capítulos locales) en 25 países con más de 4.650 voluntarios. Uno de esos capítulos, el primero de España, fue fundado aquí en Barcelona por Giovanna Carnevali, ahora directora de este Máster oficial que se imparte en la UIC.
Sobre el Máster
El Master official de Sustainable Emergency Architecture de la UIC es uno de los pocos en el mundo que enfoca la práctica de arquitectura en la respuesta a lugares afectados por desastres naturales, extrema pobreza y crisis humanitarias. Además de Cameron Sinclair, este año el curso ha contado con la participación de arquitectos especializados en este ámbito, de la talla de Simón Vélez y Sergio Palleroni. El siguiente invitado será Esteban León, Disaster Management Specialist de UN Habitat, del 24 al 27 de enero.
Etiquetas:
conferencias
Beatriz Corredor asumirá la presidencia de SEPES
La secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Beatriz Corredor, asumirá la presidencia de SEPES, entidad pública empresarial de suelo que quedará además adscrita al Ministerio de Fomento.
Así consta en el desarrollo de la estructura orgánica básica de Fomento aprobada en el Consejo de Ministros tras la asunción de las competencias en materia de vivienda acordada en la última remodelación del Ejecutivo de octubre de 2010.
En virtud de dicha remodelación, la ex ministra de Vivienda fue nombrada secretaria de Estado de Vivienda del Ministerio de Fomento, y se designó a Pedro Saura como nuevo director general de SEPES, quedando entonces pendiente el relevo de Marcos Vaquer como presidente de este organismo.
La norma aprobada este viernes por el Gobierno indica que "la persona titular de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas asume a partir de ahora el cargo de presidente de SEPES".
El Real Decreto se centra en la integración de la estructura orgánica del extinto Ministerio de la Vivienda en la estructura orgánica del Ministerio de Fomento hasta el nivel de subdirección general.
Otra de sus principales novedades es la nueva competencia de Corredor relativa a la colaboración con la Secretaría de Estado de Planificación e Infraestructuras en cuanto a la integración de las infraestructuras de interés general en las ciudades.
El objetivo es "poner en primer plano la mejora de la garantía del concepto de ciudad y de los espacios urbanos en los procesos de integración".
Tras la integración de Vivienda también se adaptarán los servicios comunes que existían en los dos ministerios, de forma que la Subsecretaría de Fomento y sus órganos dependientes adaptan sus competencias para contemplar las funciones añadidas.
En este sentido, se crea la Subdirección General de Estadísticas, dependiente de la Dirección General de Programación Económica y Presupuestos.
Se encargará de la gestión de las estadísticas del departamento y recibe las funciones que hasta ahora tenían atribuidas, en esta materia, la subdirección general de Tecnologías de la Información, Administración Electrónica y Estadísticas, y la subdirección General de Estudios y Estadísticas del extinto Ministerio de Vivienda.
europa press
Así consta en el desarrollo de la estructura orgánica básica de Fomento aprobada en el Consejo de Ministros tras la asunción de las competencias en materia de vivienda acordada en la última remodelación del Ejecutivo de octubre de 2010.
En virtud de dicha remodelación, la ex ministra de Vivienda fue nombrada secretaria de Estado de Vivienda del Ministerio de Fomento, y se designó a Pedro Saura como nuevo director general de SEPES, quedando entonces pendiente el relevo de Marcos Vaquer como presidente de este organismo.
La norma aprobada este viernes por el Gobierno indica que "la persona titular de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas asume a partir de ahora el cargo de presidente de SEPES".
El Real Decreto se centra en la integración de la estructura orgánica del extinto Ministerio de la Vivienda en la estructura orgánica del Ministerio de Fomento hasta el nivel de subdirección general.
COLABORACION CON INFRAESTRUCTURAS.
El objetivo es "poner en primer plano la mejora de la garantía del concepto de ciudad y de los espacios urbanos en los procesos de integración".
Tras la integración de Vivienda también se adaptarán los servicios comunes que existían en los dos ministerios, de forma que la Subsecretaría de Fomento y sus órganos dependientes adaptan sus competencias para contemplar las funciones añadidas.
En este sentido, se crea la Subdirección General de Estadísticas, dependiente de la Dirección General de Programación Económica y Presupuestos.
Se encargará de la gestión de las estadísticas del departamento y recibe las funciones que hasta ahora tenían atribuidas, en esta materia, la subdirección general de Tecnologías de la Información, Administración Electrónica y Estadísticas, y la subdirección General de Estudios y Estadísticas del extinto Ministerio de Vivienda.
europa press
Etiquetas:
actualidad
Una nueva pasarela hacia la Casa de Campo
El puente, junto al polideportivo Cagigal, abrirá esta misma semana
La Casa de Campo se vuelve más accesible para los madrileños con la nueva pasarela de la M-30 que el Ayuntamiento ha construido junto al polideportivo Cagigal, en Moncloa-Aravaca. También facilitará el acceso al anillo verde ciclista, a la Senda Real y al Plan Especial Manzanares Norte.
El actual puente sustituye al que ya existía anteriormente en este mismo punto, muy cercano al Puente de los Franceses. Las obras de la pasarela comenzaron a principios de noviembre y estará disponible esta misma semana, ya que sólo está pendiente de «algunos remates». La nueva construcción cuenta con una plataforma más ancha para facilitar el paso tanto a los peatones como a los ciclistas, para los que dispone de una escalera y una rampa respectivamente para acceder al puente y con carriles separados y señalados con marcas horizontales para su uso.
Sin embargo, en la zona este de la pasarela sólo existe una rampa que tendrá que ser compartida por ambos. El puente consta de un ancho de 5,5 metros, una longitud de 53,34 metros y una altura de 5,5 metros, lo «necesario para permitir el paso de vehículos pesados por debajo», como así lo han confirmado fuentes municipales. El nuevo paso forma parte del Proyecto de Construcción de Pasarela Peatonal y Ciclista sobre la M-30 Oeste «Pasarela Puente de los Franceses» que está financiado por el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (PLAN E 2010), y su presupuesto es de 3.863.727 euros.
Este elemento arquitectónico, próximo a un recinto deportivo, facilitará el acceso de los ciclistas a la Casa de Campo, así como al viandante que únicamente disfruta paseando por las inmediaciones, sin que la falta de infraestructuras sea un impedimento para disfrutar de esta zona verde.
Etiquetas:
actualidad
La Escuela de Arquitectura de la UN organiza un seminario de protección contra incendios
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra celebra el 20 y 21 de enero un Seminario de Protección Contra Incendios dirigido a estudiantes, profesionales de la construcción y del área de incendios, y de los servicios de bomberos, protección civil y emergencias.
El taller será impartido por el director del Instituto de Infraestructura y Medio Ambiente y del Centro Building Research Establishment de Ingeniería de Seguridad contra Incendios de la Universidad de Edimburgo, José Torero.
El experto ha participado en las investigaciones de los siniestros del World Trade Center de Nueva York y de la Torre Windsor de Madrid, entre otros, según ha destacado en una nota la Universidad de Navarra.
Asimismo, ha formado parte de numerosos proyectos, como el diseño de hangares del transbordador espacial en Florida, la Torre Heron en Londres, y el de la seguridad de incendios del Túnel Clyde y Dartford, por los que ha recibido diversos premios y reconocimientos.
José Torero es autor de 20 capítulos en libros y más de 300 publicaciones técnicas en una amplia gama de temas asociados a la ingeniería de seguridad contra incendios.
Los participantes estudiarán la ingeniería de protección contra incendios; la evacuación, detección y alarma como parte de la estrategia de protección; los sistema de activos de control y extinción como complemento a la respuesta de los servicios de bomberos; o la protección pasiva y el comportamiento de las estructuras en caso de incendios.
página oficial
Inscripciones
El consistorio de Lalín, de nuevo en el 'top-ten' de las revistas de arquitectura
AV, la más importante a nivel nacional, dedica ocho páginas al edificio en un número sobre la obra de Mansilla y Tuñón
El nuevo y ya emblemático consistorio de Lalínha vuelto a acaparar la atención de las publicaciones especializadas en arquitectura. Esta vez, Arquitectura Viva (AV), considerada la revista más prestigiosa a nivel nacional, dedica un amplio reportaje al llamado castro tecnológico.
El edificio, que será inaugurado en torno al mes de marzo, protagoniza en ocho páginas, el número 144 de la publicación, un monográfico dedicado a los arquitectos Luis Mansilla y Emilio Tuñón. La imponente casa consistorial de la capital dezana, con un coste de más de 12 millones de euros, comparte espacio con otras destacadas creaciones de los prestigiosos arquitectos como el Centro Internacional de Convenciones de Madrid, el MUSAC de León, o el Museo de Cantabria.El edil de Urbanismo y portavoz del gobierno local, Román Rodríguez, destaca la constribución del reportaje para atraer visitante, "porque cada vez son máis os proxectos arquitectónicos que se convirten nun reclamo para xerar visitas a aquelas poboacións que contemplan un elemento singular como o novo consistorio", añade.
La amplia difusión internacional de la revista (el reportaje se ofrece en castellano e inglés) es otro de los puntos reseñados por Rodríguez, que advierte además que AV es una publicación de obligada consulta para expertos en la materia y aficionados de todo el mundo que siguen a través de ésta la vanguardia española y europea.
Con un amplio tratamiento fotográfico, con imágenes tomadas por Luis Asín, el artículo recoge imágenes y diseños, tanto interiores como exteriores, y desde diversas perspectivas. El autor destaca el "conglomerado de volúmenes circulares de diversas alturas y diámetros" en la que los usuarios pueden encontrar "múltiples asociaciones formales". La fachada acristalada en tonos verdes, en la que se emplearon hasta 16 tipos distintos de vidrio, es otro de los puntos reseñados, junto con el concepto de iluminación "alrededor del perímetro". "Opta por lo disperso frente a lo compacto, lo transparente frente a lo opaco, y lo difuso frente a lo limitado", añade el reportaje sobre la obra ejecutada por FCC.
Sobre los espacios interiores del edificio circular, se destaca también el salón de plenos, "acomodado entre un claro de cilindros y cuya presencia se señala de manera física y simbólica con la torre de cinco plantas de despachos situada sobre él", reza el trabajo.
Como era de esperar, y a tenor de las primeras impresiones que sigue causando esta vanguardista creación, el castro tecnológico de Lalín, se ha convertido ya en todo un reclamo antes de su bautizo, que se ha venido dilatando en los últimos años.
A finales de este mes estrá previsto que la obra sea entregada al Ayuntamiento de Lalín, mientras sigue el concurso para la dotación de mobiliario, sinaléctica y equipos informáticos, entre otros, y se planea el complejo traslado a un edificio que es ya algo más que una casa consistorial.
delegestrada@elcorreogallego.es
Etiquetas:
actualidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)