martes, 4 de diciembre de 2012

Ranking de propuestas "verdes" para impulsar la economía y generar empleo, ordenado por los participantes del undécimo Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012).

 Conama propone 15 ideas para reinventarnos

Este no es el plan estratégico global que necesitaría el país, ni recetas mágicas para salir de la crisis económica. Se trata de actuaciones inmediatas, ideas, para apoyar líneas estratégicas que pensamos son necesarias para el medio ambiente, a la vez que tienen un retorno económico generan empleo: como la rehabilitación, la eficiencia energética, la biomasa, las renovables, la agricultura local, el consumo local, el trasporte de bajas emisiones… Oportunidades que habría que aprovechar. Estas propuestas han sido recogidas, fundamentalmente, de los grupos de trabajo y especialistas que han participado en la organización del undécimo Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012). El orden de estas ideas ha sido decidido a través de un proceso de participación, dentro de una Bolsa de Ideas Verdes, en el que los congresistas han mostrado su ranking de  prioridades. En esta misma dinámica, se han recogido otras muchas ideas que serán estudiadas por la Fundación Conama para incluir algunas de ellas más adelante.

1- Efectuar una profunda reforma fiscal que incentive las actividades con menor impacto ambiental y que sea socialmente justa. Se trata de introducir una verdadera fiscalidad verde en el país que incentive el uso más eficiente de los recursos y penalice las actividades más contaminantes, asegurando una redistribución justa de las rentas para no perjudicar a los más desfavorecidos. La intención es promover un crecimiento de la economía más sostenible y un decrecimiento de las actividades con mayor coste ambiental.

2- Promover el consumo de productos locales con menor huella de carbono. El etiquetado de los productos en función de sus emisiones, tal y como se está realizando ya en supermercados de otros países europeos, como Francia, permite incentivar el consumo de productos locales con menor huella de carbono.

3- Regular el balance neto para favorecer que los particulares generen su propia energía. El progresivo encarecimiento de los precios de la electricidad y el abaratamiento de algunas energías renovables hacen cada vez más factible el autoconsumo, es decir, que los particulares generen sus propia energía con placas fotovoltaicas u otros sistemas. Sin embargo, para que esto se haga realidad, se necesita regular lo que se denomina el balance neto. Este procedimiento permite que un particular inyecte a la red la energía que no va a utilizar en un momento dado y que a cambio pueda coger de la red luego la que necesite cuando no haya sol o viento, quedando el balance igualado.

4- Crear bancos de hábitats para financiar proyectos de conservación. Este nuevo concepto resulta interesante para conseguir financiación para la conservación. Esta fórmula puede adoptar formas muy distintas, pero en países como EEUU ya se está utilizando para compensar los impactos ambientales de determinados proyectos, bajo el principio de la UE “quien contamina, paga” (o “repara”). La clave es que no se produzca una pérdida neta de ese ecosistema, es decir, por cada hectárea o unidad afectada el agente económico obligado a la compensación tiene que financiar la recuperación de al menos la misma cantidad en otro espacio con un especial valor biológico o ecológico.

5- Ayudar a establecerse a nuevos agricultores en entornos rurales y la periferia de ciudades. Otro de los sectores donde se puede generar empleo es en el de la agricultura ecológica. Para ello, se debería apoyar la recuperación de tierras agrícolas, tanto en el medio rural como en las afueras de ciudades, además de promover los mercados de alimentos locales. Esto no solo ayudaría a dinamizar algunas zonas rurales (importante para reducir los incendios), sino que además contribuiría a reducir el impacto en el transporte de la comida.

6- Crear nuevas redes de comunicación para aumentar la participación ciudadana en las decisiones. Hay que activar nódulos y redes de comunicación ciudadana activos y estables, que intervengan en la estrategia de la ciudad para que ésta se convierta en un espacio cohesionado generador de ideas.

7- Obligar a las entidades bancarias que reciben ayudas públicas a tener en cuenta parámetros sociales y ambientales. Hay que controlar la actividad especulativa de la banca y conseguir que vuelva a cumplir su función comercial tradicional, financiando proyectos de interés para el conjunto de la sociedad y repensando su actividad de cara a sus stakeholders. Sería interesante que para conceder créditos todas las entidades, y en mayor medida las rescatadas, tuvieran en consideración otro tipo de riesgos a los habituales, como pueden ser parámetros sociales y ambientales de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esto obligaría también a los solicitantes del crédito a aportar más información sobre su actividad, reduciendo de este modo la morosidad.

8- Fijar el pago de tasas de recogida de residuos sólidos urbanos en función de la calidad de la separación. Aquellas comunidades de vecinos que separasen de forma correcta sus desechos obtendrían un descuento en su tasa por costar menos la gestión de sus residuos. Al contrario, las que aumenten el coste de la gestión por no separar sus residuos tendrían que pagar más. Esta medida, al mejorar la separación en origen, aumentaría el valor de los residuos y sus posibilidades económicas.

9- Fomentar la colaboración público privada en la gestión de los bosques. La colaboración de las empresas privadas con las administraciones para gestionar montes públicos, con las salvaguardas pertinentes (planes de ordenación previamente aprobados y una hoja de ruta para la certificación forestal), puede ayudar a reducir los incendios, generar empleo local, garantizar el suministro de biomasa o dar rentabilidad a la gestión y conservación de estas áreas forestales (a esto ayudaría también el fomento de sistemas de monetización de los servicios prestados por los ecosistemas).

10- Activar ayudas a la eficiencia energética para apoyar la rehabilitación. España ha pasado de ser el segundo país de la UE en dar ayudas a la eficiencia energética a colocarse como uno de los últimos; cuando estas medidas tienen importantes retornos económicos.

11- Incluir el coste energético de las casas en su valoración de mercado. Una de las áreas claves para impulsar la economía y crear empleo es la de la rehabilitación energética de viviendas. Esto se puede conseguir con medidas relacionadas con la certificación energética o incluso obligando a incluir el coste energético en el precio de alquiler y venta de viviendas y oficinas.

12- Introducir peajes “inteligentes” que promuevan el transporte colectivo y el uso de vehículos de bajas emisiones. Hoy en día existe ya la tecnología para introducir peajes “inteligentes” que penalicen solo a determinados vehículos en función de sus emisiones, su nivel de ocupación, la congestión de cada zona. Estas medidas, tanto en ciudad como en autovías, pueden contribuir a aumentar el uso del transporte público, a mantener las infraestructuras y a cambiar el parque móvil del país, para ir hacia a una movilidad eléctrica que reduzca la enorme factura del petróleo.

13- Establecer un IVA reducido para los biocombustibles sólidos y las calderas de biomasa. Esta es una forma de aumentar la competitividad de la biomasa, uno de los sectores con mayor potencial de creación de empleo, tal y como ocurre en países como Alemania, Francia o Reino Unido.

14- Introducir planes de eficiencia para reducir la huella de carbono de los edificios de uso público. Los espacios de uso público resultan clave como ejemplo para demostrar la viabilidad e interés económico de introducir medidas (rehabilitación, renovables…) que reduzcan de forma drástica la huella de carbono de los edificios.

15- Dar a conocer los consumos medios de los edificios para promover la eficiencia. Disponer de información rigurosa sobre el verdadero consumo de edificios resulta de gran interés para promover actuaciones tanto voluntarias como obligatorias. Por un lado, puede incentivar el ahorro de aquellas personas que descubran que gastan más que la media de sus vecinos de barrio. Pero también resulta útil para penalizar el derroche, lo que puede proporcionar recursos para combatir a su vez la pobreza energética, un problema que afecta ya a más del 10% de la población.

Fuente: conama

miércoles, 12 de septiembre de 2012

4ª edición de los Premios Eficiencia Energética ISOVER


ISOVER presenta la 4ª edición de los Premios Eficiencia Energética ISOVER (ISOVER Energy Efficiency Awards).
Los Premios ISOVER promocionarán los proyectos europeos más innovadores y creativos en lo que respecta a la aplicación de criterios de eficiencia energética. Se considerarán los proyectos de nueva construcción y renovación o rehabilitación de edificios, haciendo hincapié en los métodos o sistemas creativos e innovadores para conseguir los resultados finales de eficiencia.
ISOVER gestionará y coordinará todos los aspectos relacionados con la organización, el desarrollo, el patrocinio y la comunicación del certamen.
La participación en el certamen es gratuita. Sin embargo, los gastos relacionados con la preparación y el envío de los proyectos correrán a cargo de los propios participantes (consultar las Bases para más detalle).

Candidatos/EquiposLos Premios Eficiencia Energética ISOVER 2013 están abiertos únicamente a profesionales de la construcción, ya sean arquitectos, ingenieros, contratistas o propietarios. Los participantes deberán contar con todos los derechos del proyecto remitido.

Resumen de los requisitos para participar:* Que el proyecto se haya ejecutado con posterioridad al 1 de enero de 2006 y finalizado completamente antes del 14 de septiembre de 2012.
* Para proyectos de renovación/rehabilitación: El proyecto tendrá que haber dividido por tres el consumo de energía del edificio en lo que a calefacción y refrigeración se refiere.
* Para proyectos de nueva construcción: El proyecto de construcción cumplirá con la normativa nacional existente y, al mismo tiempo, deberá demostrar un alto contenido en soluciones ligadas a la eficiencia energética, pudiendo estar basadas en conceptos de “Passive House”, “Multi-Confort-House de ISOVER” u otro tipo de aplicaciones.
* Se tendrá que haber utilizado al menos alguna de las soluciones constructivas ISOVER y en las que los productos ISOVER contribuyan a la mejora de la eficiencia energética. (Consultar las Bases para más detalle).

Formulario de Participación
Para participar en la cuarta convocatoria de los Premios Eficiencia Energética ISOVER, los candidatos deben cumplir con todos los requisitos que se describen en las Bases de los Premios y rellenar el Formulario de Participación.

¡Esperamos su Proyecto!
DESCARGAR LAS BASES DE LOS PREMIOS 
WEB

Descripción de los Premios

El total de euros destinado a los Premios Eficiencia Energética ISOVER (participantes de España, Portugal y Andorra) para esta convocatoria 2013 es de 14.000,00 euros.
Para los dos tipos de proyectos (proyectos de nueva construcción y proyectos de renovación o rehabilitación), habrá un único Premio Nacional y dos Accésit. La dotación económica de estos es la siguiente:
  • Premio Nacional: 12.000,00 €
  • Accésit: 1.000,00 € 
  • Accésit: 1.000,00 €


I Encuentro Mundial de Eficiencia Energética en Edificios -EME3

 • Confirmada la participación de Tom Watson, Presidente de ASHRAE; Jorma Railio, Presidente del Comité Técnico de REHVA; Simo Hassi, Presidente de CEOC Internacional; Paula Rey García, DG Energy, Unit C3 (Energy Efficiency) Comisión Europea; Frédéric Hug, Presidente de Euroheat & Power (EHP), entre otros expertos
 

• El Ministerio de Fomento apoya y participa de manera muy activa en el Encuentro
• Abierto el plazo de inscripción con tarifa reducida hasta el 30 de septiembre. Condiciones especiales para miembros de Entidades y Colaboradoras

• Feria Climatización, Feria Genera, Technoform y ThyssenKrupp nuevos patrocinadores del Encuentro

EME³ se engloba bajo 4 áreas temáticas y contará con ponencias magistrales y posteriores mesas redondas, donde se debatirán por parte de expertos del sector a nivel mundial, temas de actualidad en rehabilitación energética, instalaciones eficientes, energías renovables, Directiva Europea, gestión eficiente de la energía, cambio climático y edificios de energía casi nula, entre otros temas, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Generando de este modo un foro de participación muy activo en el sector.

El Encuentro que sigue avanzando en su organización y generando máxima expectación, cuenta con el apoyo y colaboración del Instituto para la Diversificación de la Energía (IDAE); Comunidad de Madrid; Ministerio de Fomento; American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE); Federation of European Heating, Ventilation and Air-Conditioning Associations (REHVA); Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Aire Acondicionado y Refrigeración (FAIAR), así como de las principales Asociaciones e Instituciones del país en materia de energía.

Se ha confirmado la participación en el Encuentro por parte de Tom Watson, Presidente de ASHRAE; Jorma Railio, Presidente del Comité Técnico de REHVA; Simo Hassi, Presidente de CEOC Internacional; Paula Rey García, DG Energy, Unit C3 (Energy Efficiency) Comisión Europea; Frédéric Hug, Presidente de Euroheat & Power (EHP), entre otros expertos. Puede consultar el Programa en www.encuentroEME3.com

Además, sigue abierto el plazo para presentar Casos Prácticos y que ya están siendo evaluados por el Comité Técnico y cuyas bases, y toda la información al respecto, la pueden encontrar en www.encuentroeme3.com

El Congreso entregará el Premio de Eficiencia Energética – EME3 2012, a aquella institución, empresa o persona que haya destacado en el ámbito del Ahorro y la Eficiencia Energética. Así mismo, se otorgarán los Premios Eficiencia Energética A3e 2012, por parte de Asociación A3e y la Editorial El Instalador y que cuentan con la colaboración del IDAE, en el Salón de Actos de El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) con una cena cocktail.

Por otro lado, muestra del creciente interés que está despertando el Congreso, ya han anunciado su apoyo 19 patrocinadores: ALRA Hispania, Ameresco, Baxi Roca, Carlo Gavazzi, Ciat, De Dietrich, Feria Climatización, Feria Genera, Ferroser, Gas Natural Fenosa, Isover, Potermic, Remica, Saunier Duval, Sedigas, ThyssenKrupp, Toshiba, Vaillant y Viessmann.

La Asociación Técnica Española de Ingeniería de la Climatización y Refrigeración – ATECYR, y la editorial técnica El INSTALADOR, organizan el I Encuentro Mundial de Eficiencia Energética en Edificios – EME³- los días 21, 22 y 23 del próximo mes de noviembre, en el Auditorio Sur de IFEMA en Madrid.

Recuerda que el plazo de Inscripción con tarifa reducida es hasta el 30 de septiembre, teniendo confirmados ya cerca de 200 congresistas a más de dos meses de la inauguración del Congreso.

Para más información contacten con la secretaría del Congreso


Fuente: construmatic


Herramientas de evaluación de edificios

En virtud del convenio suscrito con GBCe se dispone a continuación la información de las herramientas de evaluación de edificios de la metodología VERDE.

VERDE. Metodología para la evaluación y certificación ambiental de edificios
 
En los últimos años los conceptos de edificación verde han ido desarrollándose incorporando nuevos conceptos y matices. Debido a diferentes factores, como el cambio climático y la escasez de recursos, se ha producido una mayor concienciación tanto de los ciudadanos como de los proyectistas en los problemas medioambientales. El conjunto de estos elementos ha llevado al estudio del edificio más allá de las sencillas "buenas prácticas", tomando en cuentas problemas de ahorro de los recursos, el confort y la selección de los materiales según criterios medioambientales.
Generalmente cada proyectista introduce algunas medidas en función del contexto en que interviene, según las características del proyecto y de sus propios conocimientos. Más complejo resulta establecer o valorar si este conjunto de medidas determinan el cumplimiento de unos requisitos para que el edificio se considere entre los realmente innovadores, eco-compatibles o sostenibles y pueda por tanto, ser merecedor de una Certificación Medioambiental. Está claro que no es suficiente introducir un solo elemento de mejora para poder afirmar que un edificio sea sostenible.

Con estas premisas el Comité Técnico de GBC España ha formulado una serie de criterios y de reglas aceptadas para definir los límites y requisitos necesarios para que un edificio pueda obtener la Certificación GBC España – VERDE.
El sistemas de evaluación se basa sobre un método prestacional de acuerdo con la filosofía del Código Técnico de la Edificación y las Directivas Europeas. En la base están los principios de la bio-arquitectura y que el edificio tiene que ser construido respetando el medio ambiente, compatible con el entorno y con altos niveles de confort y de calidad de vida para los usuarios.

Más información


SOLAR DECATHLON EUROPE – SEPTIEMBRE EN MADRID


La segunda edición del Solar Decathlon Europe (SDE) se celebrará del 14 al 30 de septiembre en Madrid, con la participación de 19 equipos universitarios procedentes de 12 países (Alemania, Brasil, China, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Hungría, Italia, Japón, Portugal, y Rumanía).

Los equipos participantes tendrán que diseñar y construir una vivienda sostenible y autosuficiente que use como única fuente de energía el sol. El desarrollo de estos proyectos comenzó en 2011 en sus universidades correspondientes con el objetivo de llegar a la fase final de la competición que se celebrará del 14 al 30 de septiembre en el escenario Puerta del Ángel en la Casa de Campo de Madrid, donde los participante construirán, en el recinto de la “Villa Solar” (abierta al público de forma gratuita), su vivienda a tamaño real y, a lo largo de estas dos semanas tendrán que competir entre ellas y superar las 10 pruebas del concurso.

Solar Decathlon Europe: http://www.sdeurope.org/ 
Fuente: Web de ASA


WORLD GREEN BUILDING WEEK


Del 17 a 21 septiembre 2012, todos Green Building Council del mundo celebraran la Semana Mundial de la Edificación Sostenible (Green Building Week).
GBCe organizará un programa especial para unirse a esta celebración internacional a través de actos culturales y divulgativos como conferencias, jornadas temáticas, talleres, etc….

Entre otros eventos, en esta semana se presentará oficialmente la herramienta VERDE RH (Rehabilitación) desarrollada en colaboración con el Ministerio de Fomento. (Dirección General Arquitectura Vivienda y Suelo).

Para enseñar a los profesionales el lado más práctico de esta y otras Herramientas de VERDE, el departamento técnico de la Asociación organizará los talleres que permitan a los profesionales conocer de primera mano los pormenores de esta herramienta.

Ver programa completo 




Challenging Practice - Fundamentos para la construcción social del hábitat. Concluye la primera fase del proyecto






 Challenging Practice es un proyecto desarrollado por la red Arquitectos Sin Fronteras - Internacional  y financiado por la Comisión Europea en el marco del PAP Leonardo Da Vinci. Su objetivo es desarrollar un programa de formación para los profesionales de la arquitectura  permitiendoles comprometerse con acciones en favor de los colectivos desfavorecidos en el contexto urbano. El proyecto ha contado con la colaboración de  cinco organizaciones de ASF  y ha sido desarrollado gracias al trabajo voluntario de miembros de ASF de las organizaciones de ASF-Francia, ASF-Italia, ASF-España, ASF-Suecia y ASF-Reino Unido.

El primer resultado tangible del proyecto, fruto de dos años de trabajo de los distintos equipos de voluntarios, ya está disponible. Esta etapa ha proporcionado una visión general de los conocimientos necesarios para participar en acciones en favor de grupos vulnerables en el contexto urbano, permitiendo la elaboración de un primer documento-guía en el en el que se establecen las bases para la  comprensión de la complejidad del problema, identificandose y desarrollando las distintas temáticas que conformaran el programa de formación. El diseño del programa de formación contempla 12 módulos ordenados sin jerarquía entre ellos -con excepción del módulo de contexto urbano- los cuales sientan las bases para el aprendizaje. Todos los módulos abarcan temas complejos y difíciles, y este primer documento tiene por objeto simplemente  una introducción a los temas. Cada módulo está compuesto por un resumen del tema, incluyendo enlaces a otros módulos. Para complementar el texto se sugieren algunas lecturas claves o películas. Todas las lecturas son de libre acceso en Internet: En caso de que algun enlace no estubiera disponible los estudiantes pueden buscarlos en Internet a través de motores de búsqueda convencionales. El curso introductorio entero cubierto por los modulos desarrollados durante esta primera etapa del proyecto debería tomar aproximadamente 50 horas para completarse, incluyendo las lecturas obligatorias y videos. Toda la colección de módulos que componen la etapa 1 de la formación puede ser descargada aquí.y en el apartado documentos de esta web.

Más información sobre este proyecto aquí



iarquitectos.es

lunes, 3 de septiembre de 2012

asistencia técnica para la redacción del proyecto de ampliación del Servicio de Urgencies del Hospital Joan XXIII, de Tarragona

 
1.  Entidad adjudicadora: Infraestructures.cat, empresa pública de la Generalitat de Catalunya.
b)  Domicilio: Carrer dels Vergós, 36-42
c)  Localidad y código postal: Barcelona 08017
d)  Teléfono: 934444444
e)  Correo electrónico: correu@infraestructures.cat.cat
El pliego de bases y el resto de la documentación por la que se regulará esta licitación quedarán expuestos durante el plazo de presentación de las ofertas, entre las 9 horas y las 13 horas de los días laborables al Departamento de Licitación d’Infraestructures.cat.
La información relativa a la convocatoria de la licitación y la documentación asociada al mismo se encuentra disponible en el perfil d’Infraestructures.cat (www.infraestructures.cat).

2.  Objeto del contrato:
a)  Tipo: servicios
b)  Descripción: Contrato de servicios para la asistencia técnica para la redacción del proyecto básico, el proyecto ejecutivo y posterior dirección de obra para la ampliación i reforma 2a fase del Servicio de Urgencies del Hospital Joan XXIII, de Tarragona. Clave: HTT-12005(1v)
d)  Lugar de ejecución: TARRAGONÈS
e)  Plazo de ejecución: 5 meses para la Asistencia Técnica para la redacción de los Proyectos y Estudios. El plazo para la ejecución de la dirección de la obra se ajustará a la duración real de las obras.
3.  Tramitación y procedimiento de adjudicación
a)  Tramitación: ordinaria
b)  Procedimiento: abierto

 4.   Valor estimado del contrato:
Importe neto: 196.260,00 euros.

5.  Presupuesto de licitación:
Importe neto: 196.260,00 euros. Importe total: 231.586,80 euros

6.  Garantía provisional: 5.887,80 euros. (3% presupuesto de licitación. IVA no incluido)
Garantía definitiva: 5% precio de adjudicación. (IVA no incluido)

7.  Requisitos específicos del contratista
a)  .-
b)  Se solicitará la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos previos previstos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público en los términos que figuran en el pliego de bases y la documentación adicional siguiente:
- En su caso, una declaración sobre grupo empresarial cuando empresas del mismo grupo se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42.1. del Código de Comercio y concurran en una misma licitación (individualmente o en UTE).
- En caso que el licitador sea una persona jurídica, las cuentas anuales y el Informe de Gestión del último ejercicio y el correspondiente informe de Auditoría, depositados en el correspondiente Registro Mercantil, o documentación análoga en caso de empresas extranjeras.


8.  Presentación de ofertas
a)  Fecha límite: 17 de septiembre de 2012 a las 13:00 horas.
El horario de presentación de ofertas será: de lunes a viernes de 9 a 14 horas.
b)  No se admitirán las proposiciones presentadas por correo de acuerdo con lo que prevé el pliego de bases.
c)  Lugar de presentación:  la dirección indicada en el punto 1.
e)  No se admitirán ofertas variantes.
f)   El licitador estará obligado a mantener su oferta durante  3 meses contados a partir de la fecha de apertura de las ofertas.

9.  Apertura de las ofertas
Tendrá lugar en la dirección indicada en el punto 1 a las 10:00 horas del día 4 de octubre de 2012.



Barcelona, 27 de julio de 2012


Ejecución de las obras del proyecto complementario núm. 1 de los nuevos vestibulos en las estaciones de Bogatell, Llacuna y Selva de Mar de la L4 de l'FMB.

 1. Entidad adjudicadora: Infraestructures.cat, empresa pública de la Generalitat de Catalunya.
b) Domicilio: Carrer dels Vergós, 36-42
c) Localidad y código postal: Barcelona 08017
d) Teléfono: 934444444
e) Correo electrónico: correu@infraestructures.cat.cat
El pliego de bases y el resto de la documentación por la que se regulará esta licitación
quedarán expuestos durante el plazo de presentación de las ofertas, entre las 9 horas y las 13
horas de los días laborables al Departamento de Licitación d’Infraestructures.cat.
La información relativa a la convocatoria de la licitación y la documentación asociada al mismo
se encuentra disponible en el perfil d’Infraestructures.cat (www.infraestructures.cat).

2. Objeto del contrato:
a) Tipo: obras
b) Descripción: Ejecución de las obras del proyecto complementario núm. 1 de los nuevos
vestibulos en las estaciones de Bogatell, Llacuna y Selva de Mar de la L4 de l'FMB. Clave: TM-
04341.R-C1
d) Lugar de ejecución: BARCELONÈS
e) Plazo de ejecución: 7 meses

3. Tramitación y procedimiento de adjudicación
a) Tramitación: ordinaria
b) Procedimiento: abierto

4. Valor estimado del contrato:
Importe neto: 909.445,24 euros.

5. Presupuesto de licitación:
Importe neto: 909.445,24 euros. Importe total: 1.073.145,38 euros

6. Garantía provisional: 27.283,36 euros. (3% presupuesto de licitación. IVA no incluido)
Garantía definitiva: 5% precio de adjudicación. (IVA no incluido)

7. Requisitos específicos del contratista
a) Grupo: C; Subgrupo: 2; Categoría: e
b) Se solicitará la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos previos
previstos en el artículo 130 de la Ley 30/2007 de 30 de octubre de Contratos del Sector Público
en los términos que figuran en el pliego de bases y la documentación adicional siguiente:
- En su caso, una declaración sobre grupo empresarial cuando empresas del mismo grupo se
encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42.1. del Código de Comercio y concurran
en una misma licitación (individualmente o en UTE).
- En caso que el licitador sea una persona jurídica, las cuentas anuales y el Informe de Gestión
del último ejercicio y el correspondiente informe de Auditoría, depositados en el
correspondiente Registro Mercantil, o documentación análoga en caso de empresas
extranjeras.
- Una declaración del licitador en la que se compromete a adscribir, mantener y, en su caso,
incorporar los medios personales o materiales suficientes para la correcta ejecución de las
obras.

8. Presentación de ofertas
a) Fecha límite: 26 de septiembre de 2012 a las 13:00 horas.
El horario de presentación de ofertas será: de lunes a viernes de 9 a 14 horas.
b) También se admitirán las proposiciones presentadas por correo de acuerdo con lo que
prevé el pliego de bases.
c) Lugar de presentación: la dirección indicada en el punto 1.
e) Cada licitador podrá presentar una oferta (la oferta base) y todas las variantes que estime
oportuno, siempre que estén adecuadamente separadas y diferenciadas.
f) El licitador estará obligado a mantener su oferta durante 4 meses contados a partir de la
fecha de apertura de las ofertas.

9. Apertura de las ofertas
Tendrá lugar en la dirección indicada en el punto 1 a las 10:05 horas del día 11 de octubre de
2012.

Barcelona, 28 de agosto de 2012


Premios Lamp Lighting Solutions ’13


 Este concurso premia los proyectos que han resuelto de forma sobresaliente la iluminación arquitectónica de un espacio exterior o interior, creando una sinergia positiva entre arquitectura, interiorismo, paisajismo e iluminación. Los Premios Lamp Lighting Solutions valoran la creatividad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos de iluminación; sin importar el fabricante o la marca de las luminarias empleadas en el proyecto.


CATEGORÍAS

1. ILUMINACIÓN EXTERIOR ARQUITECTÓNICA: proyectos de iluminación para obra exterior realizada como: fachadas, instalaciones deportivas, monumentos, marquesinas, etc.

2. ILUMINACIÓN DE INTERIORES: proyectos de iluminación para espacios interiores realizados como: comercios, restaurantes, museos, salas de exposición, edificios singulares, oficinas, etc.

3. ILUMINACIÓN URBANA Y PAISAJE: proyectos de iluminación para espacios urbanos realizados como: plazas, rotondas, avenidas, calles, parques, puentes, etc.

4. STUDENTS PROPOSALS: la temática de esta edición es "Light to connect"; proyectos de iluminación, tanto de interior como de exterior, en los que la luz se use como herramienta para conectar las personas y/o los espacios: plazas, calles, parques, playas, centros comerciales, aeropuertos, parkings, etc. Sólo se aceptan proyectos de ideas (no realizados).

*En todas las categorías se tendrá en cuenta que los proyectos reúnan los valores de innovación y sostenibilidad.
*No se aceptan proyectos sólo de luz natural, ni iluminación de espectáculos, ni diseño de luminarias.


PREMIOS POR CATEGORÍA

El jurado determinará 4 ganadores (1 por categoría):
Premio Iluminación Exterior Arquitectónica: 15.000 €
Premio Iluminación de Interiores: 15.000 €
Premio Iluminación Urbana y Paisaje: 15.000 €
Premio Students Proposals: 3.000 € 

El veredicto del jurado se anunciará en una velada especial en la ciudad de Barcelona durante el mes de Junio de 2013. El premio no podrá ser declarado desierto ni otorgarse ex aequo. Con todas las obras finalistas se realizará el libro LIGHTING CONCEPTS'13. Los finalistas deberán entregar todo el material gráfico necesario para realizar el libro. Se tendrá que indicar el autor de las fotografías.


web del concurso

Vogadors presenta 9 obras de jóvenes arquitectos catalanes y baleares en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012

 Un proyecto del Institut Ramon Llull comisariado por Jordi Badia y Félix Arranz

Vogadors se ha presentado este lunes en la Fábrica Moritz Barcelona, ??en un acto que ha contado con la participación del director del IRL, Vicenç Villatoro; el director adjunto, Àlex Susanna; los dos comisarios, Jordi Badia y Félix Arranz, y representantes de los 9 estudios de arquitectura que integran la propuesta para el pabellón.
En la presentación, el director del IRL, Vicenç Villatoro, ha explicado que "para nosotros la participación en la Bienal de Arquitectura de Venecia es un proyecto central, por la ambición y el impacto que supone, y significativa, ya que permite proyectar trabajos individuales bajo una imagen de marca colectiva de la cultura catalana que, en definitiva, es la misión principal del IRL". Villatoro ha afirmado además que "la arquitectura es, indiscutiblemente, cultura, y es una actividad que requiere, también, una proyección especial, sobretodo en un contexto tan complicado como el actual". Igualmente, Villatoro ha agradecido la implicación en el proyecto de los patrocinadores "Roca y LAMP" ya que "no es habitual que actividades públicas como ésta reciban el apoyo del sector privado, y es de vital importancia especialmente en el contexto actual".

Por su parte, Àlex Susanna ha apuntado los tres objetivos desde los que el IRL se planteó la participación en este evento: "reivindicar nuestra tradición arquitectónica enmarcada a su vez en la contemporaneidad; echar una mano a un sector especialmente afectado por la crisis actual y conseguir hacernos ver y sentir en un escaparate tan vistoso y decisivo como es la Bienal de Venecia, partiendo además del precedente de la participación en dos Bienales de Arte". Susanna ha recordado también el proceso de selección del proyecto, a través de un concurso público y un jurado independiente "tal y como marca el documento de buenas prácticas en museos y centros de arte".
En cuanto al proyecto seleccionado, Susana destacó que reivindica una manera de hacer propia de Cataluña y las Islas Baleares, que "no es coyuntural sino que viene de una tradición común y, al mismo tiempo, es una reivindicación de una generación de jóvenes arquitectos que tienen un reconocimiento internacional".
El equipo de comisarios, Jordi Badia y Félix Arranz, han querido destacar que "es importante también la contextualización y, por ello, en el primer apartado del pabellón habrá 160 obras documentadas", de las cuales se podrá obtener información a través de códigos QR.

Bahía y Arranz han explicado también que los trabajos seleccionados tienen 5 puntos en común, que se fundamentan en "volver a poner la arquitectura al lado de la gente, sin querer destacar en el espacio que y economizando en medios por una cuestión ética". Seguidamente, detallaron cuáles son las 9 obras escogidas, señalando que "que podrían haber sido muchas más":

  • Casa Collage, de Bosch.Capdeferro Arquitecturas
  • Casa en Bunyola, de francisco Cifuentes
  • Guardería en Pratdip, de Núria Salvadó y David Tapias
  • Casa para tres hermanas, de Blancafort Reus Arquitectura
  • La Seca, de Meritxell Inaraja
  • Can Ribas, de Jaime J. Ferrer Forés
  • Piscina, vestuarios y sala deportiva a Jesús, de Arquitecture
  • Ampliación del instituto Josep Sureda i Blanes, de SMS arquitectos
  • Escuela de arte y diseño en Amposta, de David Sebastian y Gerard Puig
Los comisarios han enfatizado también un texto de Jorge Oteiza que se inspira en el mar Mediterráneo, que separa y une a la vez Cataluña y las Islas Baleares, y que ha resume la filosofía de Vogadors:

"Quien avanza creando algo nuevo, 
lo hace como un remero,
avanzando adelante, pero remando de espaldas,
mirando atrás hacia el pasado, hacia lo existente,
para poder reinventar sus claves".

La muestra documenta una arquitectura sobria de gran sencillez material, pero de una enorme sofisticación técnica e intelectual, y dotada de un fuerte componente ético y social capaz de construir con una consciente permeabilidad con su entorno, las personas y la vida, sin renunciar a los valores más abstractos y plásticos de la emoción. El objetivo es mostrar que este tipo de arquitectura no es únicamente la respuesta automática a una situación de crisis económica, sino que se trata de una tendencia cultural y estética que entronca con toda una tradición intelectual, técnica y social del la arquitectura catalana y balear, que se ha mantenido incluso cuando el contexto internacional pedía vías más formales y expresivas.
Conecta también con tendencias internacionales que ya advertían los excesos de algunos tipos de arquitecturas de los últimos años. Ahora se reconoce la idoneidad gracias al contexto de  sensibilidad contemporánea, fruto de la actual situación económica y ecológica. Este es un proyecto que busca fomentar el debate internacional sobre esta tendencia, e integrar Cataluña y Baleares como uno de los centros de producción cultural e intelectual de una arquitectura plenamente contemporánea.

Proceso de selección
La propuesta de Jordi Badia y Félix Arranz fue seleccionada por un jurado independiente nombrado por el Institut Ramon Llull de entre 45 proyectos recibidos. El jurado estaba presidido por Jordi Garcés, ganador del premio FAD 1991 por el pabellón de la Vall d'Hebron, y formado por Lluís-Xavier Comerón, decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Joan Morey, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de las Illes Balears, Fernando Marzá, arquitecto, vocal del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Miquel Vadell, arquitecto y responsable de la oficina de concursos del Colegio Oficial de Arquitectos de las Illes Balears; Marta Valle-llossera, arquitecta y directora de la Escuela COAIB; Marta Malé, arquitecta y directora en funciones del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña; Daniel Giralt-Miracle, crítico e historiador del arte y Àlex Susanna, director adjunto del Institut Ramon Llull.

La Bienal de Arquitectura
La Bienal de Arquitectura de Venecia se celebra desde el año 1980, después de que el peso de la arquitectura en la Bienal de Arte se fuera incrementando con fuerza desde mediados de los años 70. En la actualidad, se alterna con la de Arte y comparten estructura y espacios de exposición. El comisario para la edición de 2012 es el prestigioso arquitecto David Chipperfield, que ha propuesto como tema "Common Ground".

Premios Endesa a la Promoción Inmobiliaria más Sostenible


El reconocimiento a quienes impulsan y construyen un futuro más sostenible

En Endesa el compromiso con la sostenibilidad siempre ha constituido una de nuestras más fuertes señas de
identidad. En la actualidad, ésta se encuentra integrada en todas las áreas de gestión de la compañía y abarca
más de 250 líneas de acción.

Estamos comprometidos tanto con el desarrollo de entornos urbanos respetuoso con el medio ambiente,
como de edificios más eficientes energéticamente.

En este sentido, y por sexto año consecutivo, presentamos los Premios Endesa a la Promoción Inmobiliaria más
Sostenible
porque consideramos que se trata de una iniciativa positiva para apoyar la sostenibilidad en la
construcción.

Unos premios de reconocido prestigio que se han convertido en un auténtico referente en el sector y que
cuentan con mayor número de candidaturas año tras año.

Las categorías de los premios son las siguientes: Gran Premio a la "Promoción Inmobiliaria más sostenible 2012",
Premio a la "Promoción Residencial más Sostenible 2012", Premio a la "Promoción no Residencial
más Sostenible 2012"
y Premio a la "Rehabilitación Inmobiliaria más Sostenible 2012".

Unos merecidos premios que otorgamos a los que, como nosotros, sólo entienden el presente y el futuro en el marco de la
sostenibilidad.


Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo 2012

Los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, están organizados y promovidos por ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos). Su finalidad es destacar aquellos proyectos de arquitectura e interiorismo que hagan un mejor uso de los pavimentos y revestimientos cerámicos fabricados en España. En 2011 los Premios celebraron su décima edición, que destacó por la calidad de las obras presentadas como por el prestigioso jurado.
Vea el vídeo con los resultados de la última edición.

ASCER convoca en 2012 la 11ª edición de los Premios en las categorías de Arquitectura, Interiorismo y Proyecto Fin de Carrera (PFC). Las categorías de Arquitectura e Interiorismo cuentan con un premio en metálico de 18.000 Euros, mientras que la categoría de PFC tiene una dotación de 6.000 Euros.

Pueden optar a los Premios profesionales y obras tanto españolas como de cualquier otra nacionalidad. El único requisito es haber utilizado en la parte formal del edificio recubrimientos cerámicos fabricados en España.

ASCER cuenta con el apoyo de Vodafone, Endesa y PortValencia para la organización de los Premios Cerámica.

Entre otros, han sido Premio Cerámica: Pabellón de España en Expo Zaragoza, de Patxi Mangado; la remodelación de la c/ San Vicente (Burriana, Castellón) de José Durán; Pabellón Español en Expo Aichi (Japón) de FOA Architects; la rehabilitación del Mercado de Santa Caterina (Barcelona) de EMBT Arquitectes; el Palacio de Congresos de Peñíscola (Castellón) de Paredes Pedrosa

Pueden acceder al dossier de prensa con los resultados de la última edición y descargar las memorias, planos y fotografías de los proyectos ganadores desde: www.dossierpremiosceramica.com



Premios Eficiencia Energética A3e


 El 1 de agosto se abrió el plazo para presentarse a los Premios Eficiencia Energética A3e

Los I Premios de Eficiencia Energética A3e son una iniciativa conjunta de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética y la editorial El Instalador, y cuentan con el apoyo del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético. Su objetivo es reconocer la labor desarrollada por instituciones, empresas, profesionales y estudiantes en beneficio de la eficiencia energética en España.

Los premios reconocen la realización de inversiones en el ámbito de la eficiencia energética y la implantación de medidas de ahorro y eficiencia energética, así como el diseño de soluciones tecnológicas novedosas que conlleven ahorros energéticos relevantes o supongan una mejora sustancial en el uso de la energía.

Existen dos categorías:

a. Mejor actuación en Eficiencia Energética: Se premia la actuación realizada (en funcionamiento) que haya supuesto un mayor ahorro de energía. Se valorará, entre otros factores, el grado de innovación del proyecto, los ahorros alcanzados, el volumen y la rentabilidad de la inversión realizada

Los beneficiarios del premio en esta categoría serán instituciones, empresas u organizaciones de todo tipo, tanto del ámbito público como del ámbito privado, promotoras del proyecto y beneficiarias a su vez de las medidas de eficiencia energética implantadas.

b. Mejor Proyecto de Eficiencia Energética - Fin de Carrera: Se premia el mejor proyecto de eficiencia energética presentado (o que se vaya a presentar) como proyecto fin de carrera. Se valorará, entre otros factores, el grado de innovación del proyecto, los ahorros alcanzados y la rentabilidad de la inversión prevista.

Los beneficiarios serán los autores del proyecto.

Las solicitudes deberán presentarse del 1 de agosto al 20 de octubre de 2012 y los premios se entregarán en un cóctel de gala que se celebrará en el ámbito del I Encuentro Mundial de Eficiencia Energética en Edificios EME3 que se celebrará el 22 de noviembre de 2012 en Madrid.

Consultar el folleto informativo y las bases del concurso en los archivos adjuntos.
Adjunto encontrarás los formularios para las dos categorias.
   Bases del concurso
   Folleto Premios A3e
   Formulario Categoria A
   Formulario Categoría B


web del concurso

Concurso de ideas “Edifico Parque Tecnológico”, Tenerife.


El objeto y ámbito del concurso es la selección de ideas de naturaleza arquitectónica y urbanística, que planteen un modelo de espacio en el que debe concretarse el futuro de la manzana 4 en la zona 5 definida por el Plan Especial ITER Sistema General, aprobado definitivamente el 27 de enero de 2003.

La cantidad y cuantía de los premios del presente concurso serán los siguientes (IGIC no incluido):

1er premio...............4.000 €
2o premio…………..2.000 €
3er premio………….1.000 €
Dos accésit, de 500€ cada uno y una mención, sin dotación económica.

Fecha de publicación Web: 31 de Julio de 2012
Email de contacto: concursodeideas@iter.es
 
Plazo de presentación:
  • ►Fecha inicio concurso: 31/07/2012
  • ►Publicación consultas FAQ: 29/08/2012 (Envio de consultas al email concursodeideas@iter.es)
  • ►Plazo presentación propuestas: 29/09/2012
Descargas:

 web oficial

Concurso para el diseño una plaza en el centro histórico de Calitri, Italia.


Dicha plaza se encontrará en el espacio formado entre la intersección de la Via Fontana y la Via V. Quaranta. La plaza se caracteriza por algunas de las características formales que se encuentran en todo el centro histórico: las asimetrías, la disonancia, cambios de altitud, no tiene forma geométrica elemental, es el resultado de un complejo entramado de intersecciones y desarrollo de niveles.

El Concurso está abierto a arquitectos, estudiantes de arquitectura en grupos o individualmente.

Fecha límite de entrega: 30/11/2012



CONCURSO BONFIRE


Papay Gyro Nights Art Festival


Fecha Límite de Registro
12.11.2012
Fecha límite de entrega
12.12.2012

El Festival de Arte Papay Gyro Nights y la isla de Papa Westray (Papay) se enorgullecen en anunciar el Primer Concurso Internacional Abierto de Arquitectura "Bonfire" – una celebración a la antigua tradición de las hogueras y las nuevas ideas en arquitectura para ver la Declaración Jueces y más información por favor visite el sitio web del concurso.

Web

Fuente: opengap