viernes, 28 de octubre de 2011

Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio


Entre los días 28 y 30 de Octubre La Casa Invisible acoge el Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio donde se darán cita decenas de personas y proyectos de distintos puntos del Estado.

Presentación del Encuentro:
Somos un grupo de ciudadanos preocupados por el patrimonio y la conservación de la ciudad histórica, sus calles y sus gentes, que se ha unido para organizar un encuentro en Málaga que reúna a personas, plataformas y asociaciones ciudadanas surgidas para la defensa de lo que consideramos un bien común.

Nuestra intención es conocernos, intercambiar experiencias y crear herramientas que nos permitan formar una red de apoyo mutuo de las distintas causas, así como facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias tanto desde el punto de vista técnico como legal.

Queremos fomentar una relación más fluida para actuar conjuntamente allí donde se sigue produciendo la destrucción sistemática de la ciudad histórica, del patrimonio edificado o ambiental así como del tejido social.
Por estos motivos os invitamos a acudir los próximos días 28, 29 y 30 a Málaga, donde tendremos un programa de conferencias, mesas redondas, derivas urbanas y talleres que estamos confeccionando con las plataformas que van confirmado su asistencia.

En http://ciudadypatrimonio.tumblr.com/ se puede encontrar información que iremos actualizando puntualmente.

Programa:
Viernes 28 de octubre.
La Casa Invisible
10h a 14h Inicio del encuentro y presentación colectivos, asociaciones y plataformas en defensa del Patrimonio.
-Almijara
-Arraijanal
-Foro Andaluz Ferroviario
-La Casa Mata de Málaga, Arquitectura popular embrionaria. Estudio Ambiental De la casa de labranza del valle del Guadalhorce a las colonias de Málaga. José Luís Manceras, Arquitecto
-Asociación en Defensa de las Chimeneas y del Patrimonio Industrial de Málaga
16h Ciudadanos por la Defensa de Valparaiso-Jesus del Valle (Granada)
17h a 21h Mesa redonda: Sobre el estado de conservación del Casco Histórico de Málaga. ¿Conjunto Histórico Artístico en peligro?
-Málaga solar del Paraiso, 1999
-Investigación Geografías del Desastre, 2011 Anton Ozomek, Geografo Outsaider
-Morro,Mundial...(Antonio, Marcos, es vuestro turno, título, contenido...)
-Rehabilitar es mas caro que tirar y volver a hacer. Desmontando el mito. Antonio Díaz, Arquitecto
-Debate
-Modera Rafael Cintora, Red Verde

Sábado 29 de octubre.
La Casa Invisible
10h Recorrido alter-turístico por el Casco Histórico de Málaga.
13h Fin de recorrido Mercado de Atarazanas. Reflexión+Aperitivo de Mercado con la Plataforma en Defensa de los Mercados de Abastos.
16h a 21h Mesa redonda: Diferentes escalas de actuación en la Defensa de la Ciudad.
-Proyecto Rehabilitación de Patrimonio mediante autogestión participativa, La Casa Invisible.
-ADEPA (Sevilla)
-Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (Madrid)
-El Cabanyal (Valencia) Reciente
21h Exposición de Maestros Artesanos, Patrimonio Etnológico.
Patrimonio sonoro
-Panda de verdiales de los Baños del Carmen. Introducción a los Verdiales, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (por confirmar)
-Mapa Sonoro de Málaga. Chinowski (por confirmar)
Domingo 30 de octubre
los Baños del Carmen
12h Recorrido Litoral- Baños del Carmen- Pedregalejo
-Ecologistas en Acción. Alegaciones al Plan de reforma de los Baños del Carmen (?)
-Asociación Cultural de Amigos del Balneario del Carmen. Proyecto de Revitalización: Festival de Cortos Baños del Carmen
-Nereo
-Paseo por el Caserío de pescadores de Pedregalejo al Palo.
15h Espetos de sardinas por doquier en chiringuito a concretar
Taller Transversal Herramientas de red y cartografías participativas. Promoción de la red de cooperación, apoyo y difusión del patrimonio común en peligro. Se realizará durante la celebración las jornadas
Viernes, 28. Octubre 2011 - 10:00

La casa invisible
c/ Nosquera nº 9 y 11. 
MALAGA


Hacia una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo (Prólogo)


En junio de 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a la región su propuesta titulada La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, donde se vertieron varios conceptos sobre una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo.

Los Estados que hoy tenemos enfrentan un gran déficit y son el reflejo de nuestras contradicciones, de nuestra heterogeneidad estructural, de nuestra larga historia de desigualdades e inequidades, de nuestras azarosas trayectorias políticas y de nuestras inconclusas reformas fiscales. Son Estados que no cuentan con suficiente credibilidad, ni como proveedores de bienes públicos, ni como recaudadores fiscales, ni como garantes de la protección social, ni como promotores de la productividad y el empleo.

Sin embargo, desde nuestras calles surge un creciente clamor que demanda un papel cada vez más central para el Estado. La ecuación entre mercado, Estado y sociedad que prevalece desde hace tres décadas se ha mostrado incapaz de responder a los desafíos globales de hoy y de mañana. El reto es, entonces, colocar al Estado en el lugar que le corresponde de cara al futuro.

Pensamos que la crisis financiera mundial ha producido una inflexión que abre sendas para repensar el desarrollo, con un mayor protagonismo de los actores sociales, a fin de restituir la centralidad de tres valores esenciales.

En primer lugar, el valor del interés general y de la provisión de bienes públicos. Cuando la sociedad queda reducida a un entramado de relaciones privadas y la acción pública pierde todo propósito social, el Estado se desprestigia y sus funciones se reducen ya no a proveer bienestar, sino a exigir obediencia a sus ciudadanos.

Cuando los derechos económicos, sociales y culturales mutan de derechos humanos a simples derechos al consumidor, los derechos civiles y políticos se vacían de contenido. Cuando la acción política no cambia nada importante en la sociedad, surge la indignación de unos y la perplejidad de otros.

De ahí la importancia de recuperar la vieja idea del interés general, que nos remite a la creación y provisión de bienes públicos por parte del Estado, en beneficio de toda la sociedad. Dichos bienes públicos requieren de inversiones de largo plazo y, por ello, de acuerdos sociales con visión de futuro que les den sustento. Son bienes públicos la educación y la salud, la infraestructura productiva, los transportes, las comunicaciones, la energía, el medio ambiente, la inversión en ciencia y tecnología, la paz social, tanto interna como externa, la administración de justicia, las elecciones democráticas y la seguridad pública.

Junto a estos bienes públicos tradicionales, los Estados deben ser capaces de participar en el concierto internacional con responsabilidad para proveer bienes públicos globales, como la estabilidad financiera, el control de las pandemias y la seguridad climática global.

Estamos convencidos de que se requiere de una nueva arquitectura estatal que permita que el Estado sea más protagónico en el aseguramiento del bienestar general y en la conducción de las estrategias de desarrollo de nuestros países.

En segundo término, tenemos el valor de la visión estratégica concertada. Las sociedades tienen memoria y construyen futuro. Para pensar y actuar sobre el desarrollo, hay que aprender de la experiencia del pasado de modo de pensar el futuro con visión estratégica. Como ocurre en la vida de las personas, el futuro de las sociedades se construye a lo largo del tiempo: una sociedad que no se educa, que no invierte en cohesión social, que no innova y que no construye acuerdos ni instituciones sólidas y estables tiene pocas posibilidades de prosperar.

En este marco, el Estado debe ser capaz de proveer una gestión estratégica con mirada de largo plazo, tener un papel anticipador e intervenir en el diseño de estrategias para orientar el desarrollo nacional. Esto exige tomar en cuenta que la acción estatal se desenvuelve en un escenario de poder compartido, por lo que la negociación y la construcción de consensos nacionales estratégicos son, a la vez, medio y fin.
Por lo mismo, el Estado debe tener la capacidad de promover un diálogo que le provea mayor legitimidad para arbitrar los distintos intereses, con objetivos socioeconómicos claros, mediante la regulación, lo que implica el mejoramiento de sus competencias en ese ámbito.

En tercer lugar, y para privilegiar los anteriores, se encuentra el valor de la política. El modelo neoliberal ha puesto un énfasis desmedido en la figura del consumidor en desmedro de la del ciudadano y en la neutralidad política de los criterios técnicos. Este modelo ha trocado los derechos sociales por el consumo privado, en donde el derecho estaba dado por una tarjeta de crédito, y la inclusión en el mercado de crédito terminó siendo una forma de inclusión social. De ahí que no todos los consumidores son iguales frente al mercado y, en cuanto consumidores, los define la desigualdad de acceso y poder. En una sociedad democrática, en cambio, los ciudadanos son iguales en derechos y deberes, y el voto no depende de la capacidad de consumo.

La democracia es, en último término, el mecanismo de decisión de los ciudadanos respecto de cuáles deben ser los bienes públicos que se deben garantizar a toda la población y en qué magnitud se han de entregar. Es la voluntad ciudadana la que toma esas decisiones a través de las instituciones de la democracia. Y esa misma voluntad ciudadana debe ser construida y preservada como bien común que debe ser cuidado por las instituciones del Estado. En definitiva, se trata de retomar lo público como el espacio de lo colectivo, del hacer de todos los ciudadanos y no solo del gobierno o el Estado.

Estos tres valores reclaman un nuevo papel del Estado y una plena vigencia de la democracia. Solo sobre la base de la lógica democrática del ciudadano, el Estado puede volver a poner en el centro la noción de interés general, reposicionar el sentido del bien común, invertir en la generación y provisión de bienes públicos y recuperar la vocación de construcción de futuro.

Esta nueva arquitectura estatal deberá posicionar al Estado en el papel que le corresponde en la conducción de las estrategias de desarrollo de nuestros países, más allá de la subsidiariedad pregonada por el paradigma neoliberal. Para lograrlo, debemos ser capaces, a partir de una mirada crítica sobre su desempeño histórico, de perfilar su función, dotarlo de las herramientas suficientes y encontrar su lugar preciso y en equilibrio con el mercado y el ciudadano, así como el balance óptimo de esta trilogía en la dinámica del desarrollo.

Para ello debemos sortear supuestos que la evidencia histórica hoy cuestiona y que, en su momento, demonizaron en forma alternada al mercado y al Estado. La calidad y eficiencia de nuestros mercados dependerá, en gran medida, de la calidad y probidad de nuestros Estados para regularlos con mecanismos apropiados de control, de incentivos y de orientación. Sobre todo, está claro que hay funciones que son responsabilidad del Estado, que debe velar por el bien común y la cohesión social.

El mercado no produce por sí solo ni igualdad, ni bienes públicos, ni se ocupa del largo plazo. Esto no implica negar la utilidad de los mecanismos de mercado ni de las adecuadas combinaciones público-privadas para la asignación de recursos y la provisión de servicios. En este sentido, postular una función más protagónica del Estado no significa negar la importancia de las funciones del mercado.

Los pilares que se han planteado en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir como centrales para la futura agenda del desarrollo en la región abren grandes desafíos de políticas de Estado que concurren en dinamizar el crecimiento, promover la productividad, fomentar una mayor articulación territorial, impulsar mejores condiciones de empleo e institucionalidad laboral, y proveer bienes públicos y protección social con clara vocación universalista y redistributiva. Pero esto requiere de una visión de largo plazo, articulada con un arduo trabajo político, social y técnico con continuidad burocrática, política y financiera, una visión que debe estar fundamentada por el consentimiento ciudadano, construido por pactos sociales nacionales y regionales.

Para hacer frente a estos problemas estructurales, la CEPAL ha propuesto una estrategia de desarrollo exhaustiva, destinada a erradicar la pobreza y la desigualdad. Se trata de una estrategia que asigna a la igualdad un lugar central en el desarrollo, que concede al gobierno una función vital y que apela a las asociaciones público-privadas para la formulación de políticas socioeconómicas.

El logro de una gestión pública de calidad es una condición ineludible para alcanzar una mayor convergencia productiva con igualdad. Es tarea del Estado proveer bienes públicos (esto es, impulsar el proceso político mediante el cual estos bienes se encuentran disponibles), realizar ajustes en la distribución del ingreso y contribuir a la estabilización macroeconómica. Aunque la región tiene asignaturas pendientes en todas estas áreas, no cabe duda de que las funciones de provisión de bienes públicos y de redistribución del ingreso merecen especial atención en la tarea de cerrar brechas y abrir caminos hacia la igualdad.

En muchos países de América Latina ha sido muy importante la recuperación del ciclo presupuestario -que perdió su papel rector de discusión de las políticas públicas en los años de alta inflación- como un instrumento transparente y democrático de asignación de los gastos públicos. Asimismo, son patentes los progresos en materia de planificación y de asignación plurianual. La función de asignación también se ha visto robustecida con el reciente desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de evaluación de programas y de inversiones públicas. Los ejercicios de construcción de visiones de país que se multiplican en la región llevan a la necesidad de recuperar la práctica de la planificación con visión de largo plazo, o sea, de la planificación para el desarrollo.

América Latina se encuentra bien posicionada para reformar su sector público y construir Estados para la igualdad. Las economías de la región están creciendo, se ha reducido la volatilidad de las finanzas públicas y se han producido avances significativos e innovaciones en las políticas sociales, de infraestructura y de desarrollo productivo. Esto no debe, sin embargo, inducir a la complacencia o a minimizar la magnitud de los desafíos pendientes en los países de la región, especialmente frente a la incertidumbre sobre la evolución de la crisis internacional.

El afianzamiento de las instituciones democráticas y el desarrollo tecnológico sin duda permitirán que surjan nuevas oportunidades para la mejora de la gestión pública, como se examina en esta edición de Espacios iberoamericanos.

El documento consta de tres capítulos centrales: en el primero se reseñan e ilustran las tareas inconclusas y las brechas por cerrar, en el segundo se discuten los caminos por abrir en la ruta al desarrollo y en el tercero se examinan los principales desafíos de la gestión pública.

Finalmente, se enfatiza la importancia de los pactos fiscales y sociales, pues la nueva arquitectura estatal solo será posible con una nueva ecuación Estado-mercado-sociedad, que permita ampliar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos del desarrollo.

Por Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Enrique V. Iglesias Secretario General Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

Fuente: infolatam


Urbanización del acceso al municipio de La Febró, en Tarragona

 1. Entidad adjudicadora:
a) Organismo: Ayuntamiento de La Febró
b) Dependencia que tramita el expediente: Secretaría
c) Obtención de documentación e información:
1) Dependencia: Ayuntamiento de Prades
2) Domicilio: Plaza Mayor, 2
3) Localidad y código postal: Prades 43364
4) Teléfono: 977868018
5) Telefax: 977868197
6) Correo electrónico: aj.febro@altanet.org
7) Dirección de Internet del perfil del contratante: http://www.lafebro.altanet.org/perfil/
8) Fecha límite de obtención de documentación e información: hasta la fecha límite de presentación de las ofertas
d) N. de expediente: 001/2011

2. Objeto del contrato:
a) Tipo: contrato de obra
b) Descripción: Urbanización del acceso al municipio
c) División por lotes y número de lotes / número de unidades: no procede
d) Lugar de ejecución / entrega:
1) Domicilio: Avenida Río Siurana
2) Localidad y código postal: La Febró 43364
e) Plazo de ejecución / entrega: 3 meses
f) Admisión de prórroga: no
g) CPV: 45233252-0

3. Tramitación y procedimiento:
a) Tramitación: Ordinaria
b) Procedimiento: abierto
c) Subasta electrónica: no
d) Criterios de adjudicación:
1) Propuesta de mejoras: Hasta 60 puntos
2) Mejora del plazo de garantía: Hasta 20 puntos
3) Oferta económica: Hasta 20 puntos

4. Valor estimado del contrato: 264.395,94 euros

5. Presupuesto base de licitación:
a) Importe neto 264.395,94 euros. Importe total 311.987,21 euros

6. Garantías exigidas.
Provisional (importe): 0,00 euros
Definitiva (%): 5 del importe de adjudicación, excluido el IVA

7. Requisitos específicos del contratista:
a) Solvencia económica y financiera y solvencia técnica y profesional:
Anexo 2 del pliego de cláusulas administrativas particulares
b) Otros requisitos específicos
Los establecidos en el pliego de cláusulas administrativas particulares

8. Presentación de las ofertas o de solicitudes de participación:
a) Fecha límite de presentación: veinte y seis días naturales a contar desde el día siguiente al de la última publicación de este Anuncio en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña, en el Boletín Oficial de la Provincia de Tarragona o en el perfil del contratante
b) Modalidad de presentación: la que detalla la cláusula 11 ª del pliego de cláusulas administrativas particulares
c) Lugar de presentación:
1) Dependencia: Ayuntamiento de Prades
2) Domicilio: Plaza Mayor, 2
3) Localidad y código postal: Prades 43364
4) Dirección electrónica: aj.febro@altanet.org
d) Admisión de variantes, en su caso: no
e) Plazo llevarán el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: hasta la adjudicación definitiva del contrato

9. Apertura de las ofertas:
a) Descripción: sobres B y C
b) Domicilio: Av.. Río Siurana, núm. 1
c) Localidad y código postal: La Febró 43364
d) Fecha y hora: se comunicará a los licitadores mediante fax o correo electrónico

10. Gastos de publicidad: los gastos de publicación de los anuncios serán a cargo del adjudicatario

La Febró, 30 de septiembre de 2011
Ramon Conillera i Marçal
Secretario
PG-301758 (11.297.015)


ANUNCIO de la Dirección General de Turismo, por el que se convoca la licitación para contratar el stand del Gobierno de Aragón -diseño, construcción, transporte, montaje y desmontaje- para asistir a la Feria Internacional de Turismo FITUR 2012 a celebrar en Madrid los días 18 al 22 de enero de 2012.


1.-Entidad adjudicadora.
a) Organismo: Departamento de Economía y Empleo.
b) Dependencia que tramita el expediente: Servicio de Promoción, Planificación y Estudios Turísticos.

2.-Objeto del contrato.
a) Descripción del objeto: diseño, construcción, transporte, montaje y desmontaje del stand del Gobierno de Aragón para asistir a la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2012) en Madrid.
b) Código CPV: 793422005
c) Plazo de ejecución: antes del 17 de enero de 2012.
d) Lugar de ejecución: Comunidad Autónoma de Aragón y sede de la Feria.
e) División por lotes y número: no.

3.-Tramitación y procedimiento:
a) Tramitación: anticipada.
b) Procedimiento: abierto, con varios criterios de adjudicación.

4.-Presupuesto base de licitación (IVA excluido): 132.500 euros.

5.-Admisión de variantes: no.

6.-Presentación de las ofertas o de las solicitudes de participación.
a) Fecha límite de presentación: hasta las 14 h. del decimoquinto día natural siguiente a la publicación del presente anuncio.
b) Documentación a presentar: la exigida en los pliegos de cláusulas administrativas particulares y prescripciones técnicas.
c) Lugar de presentación:
- Entidad: Registro General del Gobierno de Aragón.
- Domicilio: paseo de María Agustín, 36, Edif. Pignatelli.
- Localidad y código postal: Zaragoza, 50004.

7.-Garantías.
a) Provisional: no.
b) Definitiva: 5% del precio de adjudicación (IVA excluido).

8.-Requisitos específicos del contratista.
a) Solvencia económica y financiera y solvencia técnica y profesional: ver pliego de cláusulas administrativas particulares y pliego de prescripciones técnicas.
b) Adscripción de medios: ver pliego de cláusulas administrativas particulares y pliego de prescripciones técnicas.

9.-Obtención de documentación e información administrativa.
a) Entidad. Servicio de Promoción, Planificación y Estudios Turísticos.
b) Domicilio: paseo María Agustín, 36, puerta 33, planta 1ª.
c) Localidad y código postal: Zaragoza, 50004.
d) Teléfono: 976715264.
e) Telefax: 976714731.
f) Correo electrónico: promo.tur.eco@aragon.es
g) Fecha límite de obtención de documentos e información: quince días naturales a partir del día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón».

10.-Obtención de documentación e información técnica.
a) Entidad: Servicio de Promoción, Planificación y Estudios Turísticos.
b) Fecha límite de obtención de documentación e información técnica: quince días naturales a partir del día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón».

11.-Acto público de apertura de las ofertas.
a) Lugar: paseo María Agustín, 36, Edificio Pignatelli.
b) Fecha: se informará a los interesados.

12.-Condiciones especiales de ejecución del contrato:
- Criterios de valoración: anexos VI y VII del pliego de cláusulas administrativas particulares y pliego de prescripciones técnicas.

13.-Otras informaciones. Las proposiciones podrán ser entregadas también en el resto de las Unidades de Registro de documentos del Gobierno de Aragón, incluidas en la Orden de 9 de diciembre de 2010, del Departamento de Presidencia («Boletín Oficial de Aragón», n.º 253, de 29 de diciembre de 2010).

14.-En su caso, portal informático o pág. Web donde figuren las informaciones relativas a la convocatoria o donde pueden obtenerse los pliegos:
https://contratacionpublica.aragon.es

Zaragoza, 19 de octubre de 2011.
El Director General de Turismo, Gonzalo Lapetra López.



Obra de construcción de comedor y cocina de catering en el CEIP San Fernando de Córdoba.

 Apartado I: Poder adjudicador
I.1)Nombre, direcciones y punto(s) de contacto
Gerencia Provincial de Córdoba del Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos
C/ Historiador Díaz del Moral, núm. 1, 1ª planta
A la atención de: Gerente provincial
14008 Córdoba
ESPAÑA
Teléfono:             +34 957355202      
Correo electrónico: cordoba.ise@juntadeandalucia.es
Fax: +34 957355212
Direcciones Internet
Dirección del poder adjudicador www.iseandalucia.es
Puede obtenerse más información en: Los puntos de contacto mencionados arriba
El pliego de condiciones y la documentación complementaria (incluidos los documentos destinados a un diálogo competitivo y un sistema dinámico de adquisición) pueden obtenerse en: Los puntos de contacto mencionados arriba
Las ofertas o solicitudes de participación deben enviarse a: Los puntos de contacto mencionados arriba
I.2)Tipo de poder adjudicador
Organismo de Derecho público
I.3)Principal(es) actividad(es)
Educación
I.4)Adjudicación del contrato en nombre de otros poderes adjudicadores
El poder adjudicador realiza su adquisición en nombre de otros poderes adjudicadores: no
Apartado II: Objeto del contrato
II.1)Descripción
II.1.1)Denominación del contrato establecida por el poder adjudicador:
Obra de construcción de comedor y cocina de catering en el CEIP San Fernando de Córdoba.
II.1.2)Tipo de contrato y emplazamiento de las obras, lugar de entrega o de ejecución
Obras
Código NUTS ES613
II.1.3)Información sobre el contrato público, el acuerdo marco o el sistema dinámico de adquisición
El anuncio se refiere a un contrato público
II.1.4)Información sobre el acuerdo marco
II.1.5)Breve descripción del contrato o la adquisición (o adquisiciones)
Obra de construcción de comedor y cocina de catering en el CEIP San Fernando de Córdoba.
II.1.6)Vocabulario común de contratos públicos (CPV)
45214200
II.1.7)Información acerca del Acuerdo sobre Contratación Pública
II.1.8)Lotes
El contrato está dividido en lotes: no
II.1.9)Información sobre las variantes
II.2)Cantidad o extensión del subcontrato
II.2.1)Cantidad o extensión global del contrato
Valor estimado total de las adquisiciones durante todo el período de vigencia del acuerdo marco
Valor estimado IVA excluido: 147 643,05 EUR
II.2.2)Información sobre las opciones
II.2.3)Información sobre las renovaciones
II.3)Duración del contrato o fecha límite de ejecución
Duración en meses: 5 (a partir de la adjudicación del contrato)
Apartado III: Información de carácter jurídico, económico, financiero y técnico
III.1)Condiciones relativas al contrato
III.1.1)Depósitos y garantías exigidos
Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.1.2)Principales condiciones de financiación y de pago y/o referencia a las disposiciones que las regulan
Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.1.3)Forma jurídica que deberá adoptar la agrupación de operadores económicos adjudicataria del contrato
Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.1.4)Otras condiciones particulares
La ejecución del contrato está sujeta a condiciones particulares: no
III.2)Condiciones de participación
III.2.1)Situación personal de los operadores económicos, incluidas las exigencias relativas a la inscripción en un registro profesional o mercantil
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos: Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.2)Capacidad económica y financiera
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos: Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.Nivel o niveles mínimos que pueden exigirse: Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.3)Capacidad técnica
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos:Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.Nivel o niveles mínimos que pueden exigirseVer Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.4)Información sobre contratos reservados
III.3)Condiciones específicas de los contratos de servicios
III.3.1)Información sobre una profesión concreta
III.3.2)Personal encargado de la prestación del servicio
Apartado IV: Procedimiento
IV.1)Tipo de procedimiento
IV.1.1)Tipo de procedimiento
Abierto
IV.1.2)Limitación del número de operadores a los que se invitará a licitar o participar
IV.1.3)Reducción del número de operadores durante la negociación o el diálogo
IV.2)Criterios de adjudicación
IV.2.1)Criterios de adjudicación
La oferta económicamente más ventajosa teniendo en cuenta los criterios que figuren en el pliego de condiciones, en la invitación a licitar o a negociar o en el documento descriptivo
IV.2.2)Información sobre la subasta electrónica
Se realizará una subasta electrónica: no
IV.3)Información administrativa
IV.3.1)Número de referencia que el poder adjudicador asigna al expediente:
00198/ISE/2011/CO
IV.3.2)Publicaciones anteriores referentes al mismo contrato
IV.3.3)Condiciones para la obtención del pliego de condiciones y documentación complementaria o del documento descriptivo
Fecha límite para la recepción de solicitudes de documentos o de acceso a los mismos: 5.12.2011 - 14:00Documentos sujetos a pago: no
IV.3.4)Fecha límite para la recepción de ofertas y solicitudes de participación
5.12.2011 - 23:55
IV.3.5)Fecha de envío a los candidatos seleccionados de las invitaciones a licitar o a participar
IV.3.6)Lengua(s) en que puede(n) redactarse los proyectos o las solicitudes de participación
español.
IV.3.7)Plazo mínimo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta
Duración en meses: 2 a partir de la fecha declarada de recepción de ofertas
IV.3.8)Condiciones para la apertura de las ofertas
Apartado VI: Información complementaria
VI.1)Información sobre la periodicidad
Se trata de contratos periódicos: no
VI.2)Información sobre fondos de la Unión Europea
Se relaciona el contrato con un proyecto o programa financiado con fondos de la Unión Europea: síReferencia de los proyectos o programas: Programa operativo de Andalucía 2007-2013.
VI.3)Información adicional
Obra incluida en el plan de oportunidades laborales en Andalucía (OLA).
VI.4)Procedimientos de recurso
VI.4.1)Órgano competente para los procedimientos de recurso
VI.4.2)Presentación de recursos
VI.4.3)Servicio que puede facilitar información sobre la presentación de recursos
VI.5)Fecha de envío del presente anuncio:
26.10.2011


Obra de construcción de comedor y cocina de catering en el CEIP Vicente Aleixandre de Montilla (Córdoba).

 Apartado I: Poder adjudicador
I.1)Nombre, direcciones y punto(s) de contacto
Gerencia Provincial de Córdoba del Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos
C/ Historiador Díaz del Moral, núm. 1, 1ª planta
A la atención de: Gerente provincial
14008 Córdoba
ESPAÑA
Teléfono:             +34 957355202      
Correo electrónico: cordoba.ise@juntadeandalucia.es
Fax: +34 957355212
Direcciones Internet
Dirección del poder adjudicador www.iseandalucia.es
Puede obtenerse más información en: Los puntos de contacto mencionados arriba
El pliego de condiciones y la documentación complementaria (incluidos los documentos destinados a un diálogo competitivo y un sistema dinámico de adquisición) pueden obtenerse en: Los puntos de contacto mencionados arriba
Las ofertas o solicitudes de participación deben enviarse a: Los puntos de contacto mencionados arriba
I.2)Tipo de poder adjudicador
Organismo de Derecho público
I.3)Principal(es) actividad(es)
Educación
I.4)Adjudicación del contrato en nombre de otros poderes adjudicadores
El poder adjudicador realiza su adquisición en nombre de otros poderes adjudicadores: no
Apartado II: Objeto del contrato
II.1)Descripción
II.1.1)Denominación del contrato establecida por el poder adjudicador:
Obra de construcción de comedor y cocina de catering en el CEIP Vicente Aleixandre de Montilla (Córdoba).
II.1.2)Tipo de contrato y emplazamiento de las obras, lugar de entrega o de ejecución
Obras
Código NUTS ES613
II.1.3)Información sobre el contrato público, el acuerdo marco o el sistema dinámico de adquisición
El anuncio se refiere a un contrato público
II.1.4)Información sobre el acuerdo marco
II.1.5)Breve descripción del contrato o la adquisición (o adquisiciones)
Obra de construcción de comedor y cocina de catering en el CEIP Vicente Aleixandre de Montilla (Córdoba).
II.1.6)Vocabulario común de contratos públicos (CPV)
45214200
II.1.7)Información acerca del Acuerdo sobre Contratación Pública
II.1.8)Lotes
El contrato está dividido en lotes: no
II.1.9)Información sobre las variantes
II.2)Cantidad o extensión del subcontrato
II.2.1)Cantidad o extensión global del contrato
Valor estimado total de las adquisiciones durante todo el período de vigencia del acuerdo marco
Valor estimado IVA excluido: 124 824,21 EUR
II.2.2)Información sobre las opciones
II.2.3)Información sobre las renovaciones
II.3)Duración del contrato o fecha límite de ejecución
Duración en meses: 6 (a partir de la adjudicación del contrato)
Apartado III: Información de carácter jurídico, económico, financiero y técnico
III.1)Condiciones relativas al contrato
III.1.1)Depósitos y garantías exigidos
Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.1.2)Principales condiciones de financiación y de pago y/o referencia a las disposiciones que las regulan
Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.1.3)Forma jurídica que deberá adoptar la agrupación de operadores económicos adjudicataria del contrato
Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.1.4)Otras condiciones particulares
La ejecución del contrato está sujeta a condiciones particulares: no
III.2)Condiciones de participación
III.2.1)Situación personal de los operadores económicos, incluidas las exigencias relativas a la inscripción en un registro profesional o mercantil
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos: Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.2)Capacidad económica y financiera
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos: Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.Nivel o niveles mínimos que pueden exigirse: Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.3)Capacidad técnica
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos:Ver Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.Nivel o niveles mínimos que pueden exigirseVer Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.4)Información sobre contratos reservados
III.3)Condiciones específicas de los contratos de servicios
III.3.1)Información sobre una profesión concreta
III.3.2)Personal encargado de la prestación del servicio
Apartado IV: Procedimiento
IV.1)Tipo de procedimiento
IV.1.1)Tipo de procedimiento
Abierto
IV.1.2)Limitación del número de operadores a los que se invitará a licitar o participar
IV.1.3)Reducción del número de operadores durante la negociación o el diálogo
IV.2)Criterios de adjudicación
IV.2.1)Criterios de adjudicación
La oferta económicamente más ventajosa teniendo en cuenta los criterios que figuren en el pliego de condiciones, en la invitación a licitar o a negociar o en el documento descriptivo
IV.2.2)Información sobre la subasta electrónica
Se realizará una subasta electrónica: no
IV.3)Información administrativa
IV.3.1)Número de referencia que el poder adjudicador asigna al expediente:
00199/ISE/2011/CO
IV.3.2)Publicaciones anteriores referentes al mismo contrato
IV.3.3)Condiciones para la obtención del pliego de condiciones y documentación complementaria o del documento descriptivo
Fecha límite para la recepción de solicitudes de documentos o de acceso a los mismos: 5.12.2011 - 14:00
IV.3.4)Fecha límite para la recepción de ofertas y solicitudes de participación
5.12.2011 - 23:55
IV.3.5)Fecha de envío a los candidatos seleccionados de las invitaciones a licitar o a participar
IV.3.6)Lengua(s) en que puede(n) redactarse los proyectos o las solicitudes de participación
español.
IV.3.7)Plazo mínimo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta
Duración en meses: 2 a partir de la fecha declarada de recepción de ofertas
IV.3.8)Condiciones para la apertura de las ofertas
Apartado VI: Información complementaria
VI.1)Información sobre la periodicidad
Se trata de contratos periódicos: no
VI.2)Información sobre fondos de la Unión Europea
Se relaciona el contrato con un proyecto o programa financiado con fondos de la Unión Europea: síReferencia de los proyectos o programas: Programa operativo de Andalucía 2007-2013.
VI.3)Información adicional
Obra incluida en el plan de oportunidades laborales en Andalucía (OLA).
VI.4)Procedimientos de recurso
VI.4.1)Órgano competente para los procedimientos de recurso
VI.4.2)Presentación de recursos
VI.4.3)Servicio que puede facilitar información sobre la presentación de recursos
VI.5)Fecha de envío del presente anuncio:
26.10.2011


Proyecto y obra de la Impulsión Adicional de la Balsa del Sapo. El Ejido (Almería).

 Apartado I: Poder adjudicador
I.1)Nombre, direcciones y punto(s) de contacto
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía
Johan G. Gutenberg, 1. Isla de la Cartuja
41092 Sevilla
ESPAÑA
Teléfono:             +34 902525100      
Correo electrónico: falvarez@agenciamedioambienteyagua.es
Fax: +34 955044610
Direcciones Internet
Dirección del poder adjudicador http://www.agenciamedioambienteyagua.es
Puede obtenerse más información en: Los puntos de contacto mencionados arriba
El pliego de condiciones y la documentación complementaria (incluidos los documentos destinados a un diálogo competitivo y un sistema dinámico de adquisición) pueden obtenerse en: Los puntos de contacto mencionados arriba
Las ofertas o solicitudes de participación deben enviarse a: Los puntos de contacto mencionados arriba
I.2)Tipo de poder adjudicador

I.3)Principal(es) actividad(es)
Medio ambiente
I.4)Adjudicación del contrato en nombre de otros poderes adjudicadores
El poder adjudicador realiza su adquisición en nombre de otros poderes adjudicadores: no
Apartado II: Objeto del contrato
II.1)Descripción
II.1.1)Denominación del contrato establecida por el poder adjudicador:
Proyecto y obra de la Impulsión Adicional de la Balsa del Sapo. El Ejido (Almería).
II.1.2)Tipo de contrato y emplazamiento de las obras, lugar de entrega o de ejecución
ObrasEmplazamiento principal de las obras: Almería.
Código NUTS ES611
II.1.3)Información sobre el contrato público, el acuerdo marco o el sistema dinámico de adquisición
El anuncio se refiere a un contrato público
II.1.4)Información sobre el acuerdo marco
II.1.5)Breve descripción del contrato o la adquisición (o adquisiciones)
Proyecto y obra de la Impulsión Adicional de la Balsa del Sapo. El Ejido (Almería).
II.1.6)Vocabulario común de contratos públicos (CPV)
45220000
II.1.7)Información acerca del Acuerdo sobre Contratación Pública
Contrato cubierto por el Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP): no
II.1.8)Lotes
El contrato está dividido en lotes: no
II.1.9)Información sobre las variantes
Se aceptarán variantes: no
II.2)Cantidad o extensión del subcontrato
II.2.1)Cantidad o extensión global del contrato
Valor estimado total de las adquisiciones durante todo el período de vigencia del acuerdo marco
Valor estimado IVA excluido: 7 144 913,52 EUR
II.2.2)Información sobre las opciones
Opciones: no
II.2.3)Información sobre las renovaciones
Este contrato podrá ser renovado: no
II.3)Duración del contrato o fecha límite de ejecución
Duración en meses: 6 (a partir de la adjudicación del contrato)
Apartado III: Información de carácter jurídico, económico, financiero y técnico
III.1)Condiciones relativas al contrato
III.1.1)Depósitos y garantías exigidos
5 % Importe de adjudicación (garantía definitiva)
III.1.2)Principales condiciones de financiación y de pago y/o referencia a las disposiciones que las regulan
Según Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.1.3)Forma jurídica que deberá adoptar la agrupación de operadores económicos adjudicataria del contrato
Según Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.1.4)Otras condiciones particulares
La ejecución del contrato está sujeta a condiciones particulares: no
III.2)Condiciones de participación
III.2.1)Situación personal de los operadores económicos, incluidas las exigencias relativas a la inscripción en un registro profesional o mercantil
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos: Según Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.2)Capacidad económica y financiera
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos: Según Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.Nivel o niveles mínimos que pueden exigirse: Según Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.3)Capacidad técnica
Información y trámites necesarios para evaluar si se cumplen los requisitos:Según Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.Nivel o niveles mínimos que pueden exigirseSegún Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
III.2.4)Información sobre contratos reservados
III.3)Condiciones específicas de los contratos de servicios
III.3.1)Información sobre una profesión concreta
III.3.2)Personal encargado de la prestación del servicio
Apartado IV: Procedimiento
IV.1)Tipo de procedimiento
IV.1.1)Tipo de procedimiento
Abierto
IV.1.2)Limitación del número de operadores a los que se invitará a licitar o participar
IV.1.3)Reducción del número de operadores durante la negociación o el diálogo
IV.2)Criterios de adjudicación
IV.2.1)Criterios de adjudicación
La oferta económicamente más ventajosa teniendo en cuenta los criterios que figuren en el pliego de condiciones, en la invitación a licitar o a negociar o en el documento descriptivo
IV.2.2)Información sobre la subasta electrónica
Se realizará una subasta electrónica: no
IV.3)Información administrativa
IV.3.1)Número de referencia que el poder adjudicador asigna al expediente:
NET230065
IV.3.2)Publicaciones anteriores referentes al mismo contrato
no
IV.3.3)Condiciones para la obtención del pliego de condiciones y documentación complementaria o del documento descriptivo
IV.3.4)Fecha límite para la recepción de ofertas y solicitudes de participación
23.12.2011 - 12:00
IV.3.5)Fecha de envío a los candidatos seleccionados de las invitaciones a licitar o a participar
IV.3.6)Lengua(s) en que puede(n) redactarse los proyectos o las solicitudes de participación
español.
IV.3.7)Plazo mínimo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta
Duración en meses: 6 a partir de la fecha declarada de recepción de ofertas
IV.3.8)Condiciones para la apertura de las ofertas
Fecha: 9.1.2012 - 12:00
Lugar
Sala de Aperturas -Johan G. Gutenberg, nº 1 - 41092 Sevilla, ESPAÑA.
Apartado VI: Información complementaria
VI.1)Información sobre la periodicidad
Se trata de contratos periódicos: no
VI.2)Información sobre fondos de la Unión Europea
Se relaciona el contrato con un proyecto o programa financiado con fondos de la Unión Europea: síReferencia de los proyectos o programas: FEDER (80 %).
VI.3)Información adicional
VI.4)Procedimientos de recurso
VI.4.1)Órgano competente para los procedimientos de recurso
VI.4.2)Presentación de recursos
VI.4.3)Servicio que puede facilitar información sobre la presentación de recursos
VI.5)Fecha de envío del presente anuncio:
26.10.2011


Resolución de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras por la que se convoca concurso abierto para la adjudicación de las obras del proyecto de ampliación de atraques en el puerto deportivo "El Saladillo", primera fase.


1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información:
a) Organismo:
Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
b) Dependencia que tramita el expediente:
Departamento de Servicios Jurídicos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
c) Obtención de documentación e información:
1) Dependencia:
Departamento de Servicios Jurídicos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
2) Domicilio:
Avenida de la Hispanidad, 2.
3) Localidad y código postal:
Algeciras, 11207.
4) Teléfono:
956585400
6) Correo electrónico:
serviciosjuridicos@apba.es.
7) Dirección de Internet del perfil del contratante:
http://www.apba.es.
d) Número de expediente:
276-C.
2. Objeto del contrato:
a) Tipo:
Obras.
b) Descripción:
Sustitución y ampliación de atraques en el puerto deportivo "El Saladillo", primera fase.
d) Lugar de ejecución/entrega:
1) Domicilio:
Puerto de Algeciras.
2) Localidad y código postal:
Algeciras, 11207.
e) Plazo de ejecución/entrega:
Diez meses.
3. Tramitación y procedimiento:
a) Tramitación:
Ordinaria.
b) Procedimiento:
Abierto.
d) Criterios de adjudicación:
Oferta económicamente más ventajosa (concurso).
5. Presupuesto base de licitación:
a)
Importe neto: 2.994.953,65 euros. Importe total: 3.534.045,31 euros.
6. Garantías exigidas.
Provisional (importe): 89.848,61 €. Definitiva (%): 5% del importe de adjudicación (IVA excluido).
7. Requisitos específicos del contratista:
a) Clasificación (grupo, subgrupo y categoría):
Grupo F: Obras marítimas; subgrupo 5. Con pilotes y tablestacas; categoría e. Grupo F: Obras marítimas; subgrupo 7. Obra marítima sin cualificación especifica; categoría e.
8. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación:
a) Fecha límite de presentación:
Hasta las 14.00 horas del día 2 de diciembre de 2011.
b) Modalidad de presentación:
La especificada en la condición 8.3 del pliego de condiciones generales.
c) Lugar de presentación:
1) Dependencia:
Departamento de Servicios Jurídicos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
2) Domicilio:
Avenida de la Hispanidad, 2.
3) Localidad y código postal:
Algeciras, 11207.
f) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta:
Seis meses contados desde la apertura de ofertas.
9. Apertura de Ofertas:
a) Descripción:
Acto público.
b) Dirección:
Avenida de la Hispanidad, 2.
c) Localidad y código postal:
Algeciras, 11207.
d) Fecha y hora:
A las 12.00 horas del 16 de diciembre de 2011.
10. Gastos de publicidad:
Serán por cuenta del adjudicatario.
Algeciras, 25 de octubre de 2011.- El Presidente, Manuel Morón Ledro.

Análisis

TIPO
  • Concurso de Obras
FECHA PRESENTACIÓN OFERTAS
  • 02/12/2011
PRECIO
  • De 2.404.048,43 a 6.010.121,04 Euros
ÁMBITO GEOGRÁFICO
  • ANDALUCÍA
MATERIAS
  • 007 Reforma
  • 111 Obras marítimas

Obtener la información oficial en formato PDF


Acuerdo del Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, Sociedad Anónima (SEITT), de fecha 25 de octubre de 2011, por el que se anuncia la licitación de las obras: "Proyecto de construcción de mejoras de drenaje y permeabilidad viaria en los tramos acceso a Zamora y Villafranca-Coreses de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia. Tramo: Olmedo-Zamora. Subtramos: Acceso a Zamora y Villafranca-Coreses". Expediente: 20111003-F.


1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información:
a) Organismo:
Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, Sociedad Anónima (SEITT).
b) Dependencia que tramita el expediente:
Departamento de Contratación.
c) Obtención de documentación e información:
1) Dependencia:
Departamento de Contratación.
2) Domicilio:
Calle José Abascal, número 4, planta 4.
3) Localidad y código postal:
Madrid, 28003.
4) Teléfono:
            91 591 66 29      .
5) Telefax:
91 591 66 30.
6) Correo electrónico:
jmdorrego@seitt.es.
7) Dirección de Internet del perfil del contratante:
www.contrataciondelestado.es.
8) Fecha límite de obtención de documentación e información:
9 de diciembre de 2011.
d) Número de expediente:
20111003-F.
2. Objeto del contrato:
a) Tipo:
Obras.
b) Descripción:
Proyecto de construcción de mejoras de drenaje y permeabilidad viaria en los tramos acceso a Zamora y Villafranca-Coreses de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia. Tramo: Olmedo-Zamora. Subtramos: Acceso a Zamora y Villafranca-Coreses.
d) Lugar de ejecución/entrega:
1) Domicilio:
Zamora. Comunidad Autonoma de Castilla y León.
e) Plazo de ejecución/entrega:
4 meses.
i) CPV (Referencia de Nomenclatura):
45234116-2.
3. Tramitación y procedimiento:
a) Tramitación:
Ordinaria.
b) Procedimiento:
Abierto.
c) Subasta electrónica:
Varios criterios de adjudicación.
5. Presupuesto base de licitación:
a)
Importe neto: 2384653,81 euros. Importe total: 2813891.50 euros.
7. Requisitos específicos del contratista:
a) Clasificación (grupo, subgrupo y categoría):
B-3-e y E-3-f.
8. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación:
a) Fecha límite de presentación:
Hasta las 12:00 horas del día 21 de diciembre de 2011, siendo de nueve a catorce horas los días anteriores a la fecha límite.
c) Lugar de presentación:
1) Dependencia:
Departamento de Contratación.
2) Domicilio:
Calle José Abascal, número 4, planta 4.
3) Localidad y código postal:
Madrid, 28003. El envío, en su caso, de las ofertas por correo a dicha dirección deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 80 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
4) Dirección electrónica:
jmdorrego@seitt.es.
e) Admisión de variantes:
No se admiten.
f) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta:
Dos meses, desde la apertura de ofertas.
9. Apertura de Ofertas:
b) Dirección:
Plaza de los Sagrados Corazones, 7, salón de actos.
c) Localidad y código postal:
Madrid 28071.
d) Fecha y hora:
6 de febrero de 2012, a las 10:00 horas. La apertura de la documentación técnica tendrá lugar el día 30 de diciembre en la Sala de Juntas de la Sociedad a las 11:00 horas.
10. Gastos de publicidad:
Serán de cuenta del adjudicatario.
12. Otras informaciones:
Los proyectos podrán ser cofinanciados por el fondo FEDER. Si finalmente es aceptada su propuesta aparecerá en la lista pública en el artículo 7, apartado 2, letra d) del Reglamento (Comunidad Europea) 1828/2006 de la Comisión de 8 de diciembre de 2006.
Madrid, 27 de octubre de 2011.- El Director General de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre Sociedad Anónima, P.A. , el Director del Departamento de Contratación, José Manuel Dorrego Iglesias.

Análisis

TIPO
  • Concurso de Obras
FECHA PRESENTACIÓN OFERTAS
  • 21/12/2011
FECHA APERTURA OFERTAS
  • 06/02/2012
PRECIO
  • De 2.404.048,43 a 6.010.121,04 Euros
ÁMBITO GEOGRÁFICO
  • CASTILLA Y LEÓN
MATERIAS
  • 004 Construcción
  • 109 Obras ferroviarias
  • 110 Obras hidráulicas

Obtener la información oficial en formato PDF


jueves, 27 de octubre de 2011

The City Museum: Un proyecto de Arte Sostenible

Ubicado en los 180.000 metros cuadrados de una antigua empresa internacional de calzado en San Luis, el museo es una mezcla ecléctica de juegos infantiles, casa de la risas,  pabellón surrealista, y maravilla arquitectónica hecha de objetos únicos.

20 artesanos construyeron el museo a partir de materiales encontrados en la ciudad. El museo cuenta con antiguas chimeneas, puentes rescatados, grúas de construcción, miles de azulejos, e incluso dos aviones abandonados...


Brian Pobuda Photography 



Vamos a empezar una fuente. 2ª edición

 Si quieres saber cómo se hace una fuente, qué herramientas se necesitan, por donde se empieza, qué pasos habría que seguir y como dejarla lista para utilizarla, ahora tienes la ocasión de verlo en un cursillo. José Manuel Urós hará una vista general del software más profesional en estos momentos, FontLab, que te ayudará a entender la dimensión de un proyecto tipográfico verdadero ya resolver problemas de bricolaje tipográfico.

Este curso es el complemento perfecto del que se hizo el 30 de abril sobre formatos y gestión digital, pero se puede cursar perfectamente sin haber hecho éste antes. Tampoco son necesarios conocimientos sobre programación ni software específico.

José Manuel Urós, además de músico y programador, es diseñador gráfico y tipógrafo. Es miembro de la fundición Type-Ø-Tones y creador de diversas tipografías. Ha colaborado con muchos estudios de Barcelona como asesor informático y tipográfico.

Lugar: Bau, Escola Superior de Disseny (c/ Pujades, 118, Barcelona)
Idioma: El curso se impartirá en la llengua que convegan alumnos y profesor.
Horario: de 9.30 a 14h
Precios: 150€. Socios del FAD 75€

Pre-inscripción al curso




Ofertas de trabajo internacional - octubre 2011. Actualizado 27-10-11


27 de octubre de 2011



Empresa: Miranda Brooks Landscape design
Ciudad: NY, US
Puesto: senior project manager
Brooks.pdf

Empresa: Jeffrey Berman
Ciudad: NY, US
Puesto: project architect
Berman.pdf

Empresa: Siges Ingegneria srlCiudad: Roma, IT
Puesto: arquitecto para colaboración
Siges.pdf

Empresa: Lawson Robb
Ciudad: Londres, UK
Puesto: arquitecto
Robb.pdf

Empresa: STOA Architects
Ciudad: Shangai, CN
Puesto: senior architect
STOAsen.pdf

Empresa: STOA Architects
Ciudad: Shangai, CN
Puesto: foreign motivated architect
stoaarch.pdf

Empresa: mazzapokoraCiudad: Zurich, SW
Puesto: arquitecto junior
mazzapokora.pdf

Empresa: SLIK architects
Ciudad: Zurich, SW
Puesto: arquitecto
SLIK.pdf

Empresa: A4D
Ciudad: Zurich, SW
Puesto: pasante de arquitectura
A4D.pdf 

Ver ofertas anteriores